Page 139 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 139
la Escuela de las Américas donde, desde 1946 y por cuarenta años,
se formaron innumerables militares latinoamericanos que luego
protagonizarían golpes de Estado (como Omar Torrijos en Panamá,
Manuel Contreras en Chile o Leopoldo Galtieri en Argentina); la pro-
moción de la Operación Cóndor, articulación de las acciones crimi-
nales de las dictaduras latinoamericanas de las décadas de 1970 y
1980 más allá de las fronteras; el intento más reciente de crear el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los Tratados de
Libre Comercio (TLC), y el apoyo a instituciones supuestamente
benéficas y demostrablemente intervencionistas, como la Funda-
ción Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
conocida como USAID.
En cuanto a la presencia específicamente militar, el Observato-
rio Latinoamericano de Geopolítica, Investigación y Cartografía
estableció que a la fecha existen en América Latina 85 bases nor-
teamericanas: 39 fijas y otras 46 itinerantes . Además, desde 2008
3
el Comando Sur reactivó la iv Flota (inactiva desde la década de
1950), con el fin de patrullar los mares del sur de América y del Ca-
ribe. Días después del golpe contra Zelaya, el entonces presidente
colombiano Álvaro Uribe confirmó que Estados Unidos instalaría
siete nuevas bases militares en el país. Con la excusa de la “guerra
contra el narcotráfico”, Colombia se convirtió en la principal zona
de presencia militar norteamericana en América Latina: estas nue-
vas bases cuentan con sistemas aéreos y satelitales con capacidad
para vigilar y, eventualmente, agredir a cualquier país de la región.
Entre 1998 y 2000, el Estado Mayor Conjunto del gobierno de Esta-
dos Unidos propuso una “dominación de espectro completo” para
América Latina. El documento Santa Fe iv del año 2000, titulado
Latinoamérica Hoy, sostiene que Estados Unidos necesita “que los
recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder
a nuestras prioridades nacionales”. De tal forma, se apunta a que
América Latina ocupe el lugar de provisión de recursos materiales
y energéticos. El historiador colombiano Renán Vega Cantor explica
que “América Latina suministra el 25 por ciento de todos los recur-
sos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos; aquí
se encuentra el 25 por ciento de los bosques, el 40 por ciento de la
biodiversidad del globo, el 27 por ciento del carbón, el 24 por cien-
3. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Mapa dominación espectro completo:
http://www.geopolitica.ws/media/uploads/mapa_1._posicionamiento_gran_caribe.pdf
[Consulta: 2/3/2017].
139