Page 47 - Yo quiero ser como ellos
P. 47

teatro contemporáneo, la carta abierta, la novela de aventuras,
            el poema hermético, el discurso de orden, la literatura médica,
            la entrevista, el himno oficial, el libro de cocina, el ensayo
            de interpretación histórica, el manual de instrucciones, la
            narración terrorífica, el catálogo, el soneto, la oración fúnebre,
            la crítica cinematográfica, la ley, el reportaje publicitario, la novela
            de misterio, las memorias, la crónica taurina, el libro optimista, el
            drama criollo, la novela licenciosa, el ensayo filosófico, la telenovela,
            la Opera, el Cuento Premiado de “El Nacional”, el Plagio, el Manual
            de yoga, el Horóscopo, La “Plaquette”, el reportaje reivindicativo, el
            diccionario especializado, el tema de composición, el crucigrama,
            la  crónica  de  ajedrez,  la  crítica  musical,    la  polémica,  son
            especialidades escriturales, si se les puede llamar así, que nutren
            las Obras incompletas del autor.   


                 Cada una de las anteriores formas escriturales las disecciona,
            las imita y parodia. Como todos en algún momento de la vida hemos
            escrito o intentado escribir alguno de esos géneros o subgéneros,
            la teoría o el remedo de Aníbal Nazoa primero  nos descubre o
            sorprende infraganti, con las manos en las letras,  y, luego, por eso
            mismo, nos provoca la risa hacia nosotros mismos. Si no hemos
            incurrido en la escritura, hemos sido lectores de alguna de esas
            formas de literatura. Por haber sido serios y cejijuntos lectores de
            algo que Aníbal Nazoa se toma con  humor, también quedamos
            bajo el blanco de su crítica e ironía. En ambos casos, sólo la risa
            salva.


                 Las  artes  y  los  oficios, por su parte, es una exhibición de
            minuciosa, detallada y detallista observación, conocimiento de
            cada tema o materia, estudio profundo de cosas inútiles (ya lo dijo
            Kotepa Delgado), psicología de los personajes, ironía a la vez sutil
            y demoledora y complicidad con los artistas u oficiantes que son
            blanco  de su crítica. Los oficios más comunes pero también los
            más insólitos son  objeto de su estudio y análisis. Cada uno de
            esos oficios, además, tiene su arte, por cuyos intersticios penetra
            la mirada escrutadora del cronista. Como tal vez nadie se iba a
            ocupar de su estudio, se puede decir que: a) La humanidad tiene


                                                                   47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52