Page 469 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 469

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


                 Las consecuencias de la baja de los precios de nuestra agricultura
              costeña, se habrían dejado sentir más marcadamente en la situación
              económica y financiera general del país, si la política de empréstitos que
              se invierten en parte en trabajos políticos y en el resto se aplican a cubrir
              los déficit de los ejercicios fiscales, no disminuyeran su efecto.
                 Esta política, de otro lado, se refleja en la formación de una categoría
              de profiteurs, que compensa a la clase capitalista nacional de la baja de
              sus latifundistas  algodoneros y azucareros.


                 RM: ¿Qué papel y que significación han tenido las clases sociales
              en la historia y formación de la nacionalidad peruana?
                 JCM: Sin duda, hay mucho que hablar sobre este tópico. Pero no
              cabe dentro de los límites de un reportaje. Me limitaré a algunas obser-
              vaciones. La primera es que la población indígena ha vivido en un casi
              completo ostracismo de la nacionalidad. La vida social de la Colonia nos
              legó un sistema de castas más que de clases. La revolución de la Inde-
              pendencia no llenó su función de revolución liberal por la falta de una
              burguesía que realizara sus ideales.  Si en esa época el Perú hubiese
              tenido un campesinado apto para apropiarse de estos ideales, el feuda-
              lismo latifundista no habría pesado, como pesa hasta hoy, en la evolución
              política, social y económica de la República.
                 El caudillaje militar fue, en nuestro proceso republicano, un fenó-
              meno característico de una sociedad falta  de una compacta y activa
              clase dirigente. Una clase capitalista, y anexamente el gobierno civilista,
              aparecen en ese proceso sólo cuando, sumados a la antigua aristocracia
              terrateniente, los especuladores del guano y otros negocios fiscales y sus
              abogados, el poder económico restablece el poder político de esta aristo-
              cracia, suficientemente fuerte para prescindir de intermediarios inse-
              guros. El pueblo está visible en las luchas de la República; pero como
              pueblo, es decir, como suma o conjunto, no como clase; y no tiene una
              élite propia a su vanguardia. La pequeña burguesía ha jugado el rol a
              que ya me he referido en la formación del régimen leguiísta. Y el hecho
              más grávido de promesas de nuestra historia social de estos tiempos es,
              evidentemente, la aparición del proletariado, su maduración como clase
              que se siente destinada a la creación de un orden nuevo.


              468




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   468            08/10/10   17:48
   464   465   466   467   468   469   470   471   472   473   474