Page 472 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 472

La escena contemporánea y otros escritos


               la América Latina. ¿Utopía excesiva? Los mayores estadistas de Europa
               capitalista  –desgarrada  por  ardorosos  nacionalismos,  dividida  por
               lenguas, pueblos y tradiciones distintas-, declara su adhesión a una idea
               que, en ellos si, tiene el carácter de una utopía: los Estados Unidos de
               Europa. ¿Por qué la juventud del Perú y de Chile no ha de confesar su
               ideal que no sería sino una estación del camino a los Estados Unidos de
               Sud-América? 249


               249   Mariátegui a través de la revista Amauta -y en su nombre-, en las páginas 15
                   y 16 del N° 23, defiende la “posición fraternizadora” de la izquierda peruana, y
                   denuncia la hipócrita demagogia de los latifundistas que hacían propaganda
                   chauvinista desde el Gobierno y que, a espaldas del pueblo, vendían a Chile sus
                   productos (Alberto Tauro del Pino, 1960). Es precisamente en este artículo “El
                   arreglo peruano-chileno” de mayo de 1929 que Mariátegui pronostica la Unión
                   de Repúblicas Socialistas de América Latina por primera vez en un texto escrito
                   de su puño y letra. Es breve y se transcribe a continuación como complemento
                   a la entrevista: “Si ha habido en el Perú, en los últimos años, una tendencia que
                   ha tenido, frente a la cuestión de Tacna y Arica, una posición neta y realista,
                   ha sido la de izquierda.  Desafiando el chovinismo del ambiente, cultivado por
                   la política burguesa, la juventud y el proletariado de vanguardia del Perú, han
                   tendido la mano, en más de una oportunidad, a la juventud y el proletariado de
                   vanguardia de Chile, que antes había dado prueba explícita de su repudio de la
                   chilenización y detentación de Tacna y Arica. Gómez Rojas, Vicuña Fuentes, son
                   nombres que recordarán siempre esta protesta, dictada por un noble espíritu de
                   justicia a la vez que de fraternidad y reconciliación.
                   La burguesía y el gamonalismo, por el contrario, no han renunciado nunca a la
                   especulación política, frente a esta cuestión, de la que se han servido, explotando
                   el  sentimiento  popular,  para  distraer  a  las  masas  de  sus  reivindicaciones  de
                   clase y, a veces, casi para prohibírselas. Los partidos y los políticos, han compe-
                   tido en la tarea de excitar un reivindicacionismo intransigente en la opinión
                   pública: reivindicacionismo que degeneraba con frecuencia en frenético clamor
                   revanchista. La plutocracia azucarera que hasta 1919, retuvo en sus manos el
                   poder, y que obtenía una parte de sus ganancias de la exportación de azúcar
                   a Chile, se esmeró en una declamación que, afirmando a ultranza la reivindi-
                   cación de Tacna y Arica como una cuestión de honor y sentimiento, resulta su
                   obra maestra de simulación e hipocresía. Los bandos políticos se bloqueaban
                   y vigilaban unos a otros para impedirse toda tentativa de liquidación. Cuando
                   un gobernante de visión progresista y práctica como el señor Billinghurst se
                   atrevía al replanteamiento de la cuestión, se le vituperaba por este acto como
                   un traidor, cobrándole en la crítica de su gestión internacional el rencor por
                   sus tendencias radicales y anti-oligárquicas en la política interna. Y, en 1919,
                   al abatir a la oligarquía azucarera, aunque para vencerla bastaba un programa
                   populista que satisfaciese las exigencias de la pequeña burguesía, se recurrió de
                   nuevo, sin la reserva que la situación aconsejaba, a la plataforma revanchista.
                   De un lado, la especulación, de otro lado el romanticismo y la retórica, han estor-
                   bado la formación de un juicio exacto sobre este problema internacional. Los
                   hombres del movimiento radical o gonzáles-pradista pertenecían a una gene-
                   ración sobre la cual actuaban demasiado imperiosa e inmediatamente las reac-
                   ciones sentimentales de la derrota. El movimiento izquierdista de la juventud

                                                                          471




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   471            08/10/10   17:48
   467   468   469   470   471   472   473   474   475   476   477