Page 70 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 70
ficción y realidad en el caracazo
Craso error. El pueblo se equivocó con respecto a
Pérez y este se equivocó con relación a aquel. Su gran
popu laridad no sería suficiente para aplicar un paquete
económico de shock, un ajuste que, siguiendo la receta dic-
tada a otros países de América Latina por el FMI, a las
primeras de cambio elevaría el costo de la vida, donde ya
el poder adquisitivo de las mayorías se había venido de-
teriorando desde 1983. Sin embargo, Pérez pensó que su
liderazgo haría comprender al pueblo las bondades de di-
chas medidas en el mediano plazo. Con esta convicción, el
16 de febrero de 1989 se dirigió a la nación para anunciar
las medidas económicas y dar inicio a lo que denominó «el
gran viraje».
Estas medidas contemplaban: la unificación cam-
biaría con flotación del bolívar con respecto al dólar; flexi-
bilización de las tasas de interés; eliminación de subsidios;
liberación de precios y tarifas de los servicios públicos; in-
centivos a la exportación; renegociación de la deuda pú-
blica externa; y el aumento del precio de la gasolina. Estos
ajustes de tipo económico serían acompañados de «polí-
3
ticas de compensación y solidaridad social» que tenían
que ver con un aumento del salario mínimo y becas y bonos
en el campo de la alimentación, la salud y la educación para
los sectores más desposeídos.
Carlos Andrés Pérez había conformado un gabinete en
el que los tecnócratas desplazaron a los políticos. Aquellos
tenían el diagnóstico de la crisis económica del país y la re-
ceta para enfrentarla, pero no tuvieron en cuenta el factor
político ni el social. Su objetivo era superar los desequi-
librios macroeconómicos y, centrados en ello, aplicaron
3
Carlos A. Pérez, ob. cit.
70