Page 69 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 69

earle herrera


              economía durante los gobiernos de Herrera y Lusinchi,
              las masas vieron en Pérez el retorno del mesías, del sal-
              vador que podía sacarlas de su precaria situación. La clase
              media, por su parte, pensaba que con Pérez retornarían
              los días de la «Gran Venezuela», del país Saudita ahíto
              de petrodólares, del puente aéreo permanente Maiquetía-
              Miami. La gente, más que apostar al futuro, votó por un
              pasado dorado. Por un retorno imposible.
                  Carlos Andrés Pérez sobrestimó su carisma, arrastre po-
              pular y poder de convocatoria. Creyó que ese apoyo popular
              le era incondicional e inquebrantable. Él, sin duda, sí había
              cambiado, si no en su arrolladora personalidad política, sí en
              su pensamiento económico. Aquel Pérez de 1973-1978 que
              creía y condujo un Estado paternalista, interventor y popu-
              lista; el hombre que nacionalizó el hierro y el petróleo, ahora
              traía concepciones económicas opuestas, dentro de las tesis
              neoliberales, de libre mercado y de apertura a la globaliza-
              ción. Por supuesto, se cuidó de expresarlo durante la cam-
              paña electoral, cuando muy por el contrario, denunció a los
              organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional,
              Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo), al
              capitalismo salvaje y el peso de la deuda externa.
                  El presidente Pérez no tuvo sentido de las propor-
              ciones, tal vez obnubilado por su triunfo electoral y por
              ocupar dos veces la Presidencia de la República, en comi-
              cios universales y directos. Algunos columnistas le adju-
              dicaron el haber dicho que un «paquete económico» de tal
              naturaleza solo podrían aplicarlo Pinochet en Chile por la
              vía de la fuerza dictatorial, y él en Venezuela, por el gran
                                              2
              respaldo popular con que contaba .
              2
                 Pedro y Mercedes Chacín, El paquete de la violencia, tesis de grado,
                 Escuela de Comunicación Social, UCV, Caracas, 1994, p. 105.
                                         69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74