Page 394 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 394
ficción y realidad en el caracazo
—Al impacto que causó en la sociedad el proceso que
desemboca en el Caracazo, a los enfrentamientos, básica-
mente a eso. Por ejemplo, mi texto se incorpora a lo que
venía haciendo en ese momento. De allí que se parezca
mucho a mis cuentos, a los cuentos de Cerrícolas, cuya se-
gunda edición se preparaba en ese momento. Es el mismo
contexto en el cual me estaba desenvolviendo, se me hacía
fácil, era sencillo abordarlo desde allí, pero en el caso
de otros escritores, necesariamente responde al impacto
social que causó la explosión.
—¿Y tú crees, como escritor, que ellos quisieron
transformar la realidad en ficción?
—Bueno, generalmente eso es lo que se hace desde
la vieja mímesis aristotélica, platónica, esa imitación de la
realidad. Claro, en este caso, más allá de la imitación, es
la respuesta con el discurso que maneja cada quien, ya sea la
estética verbal, ya sea en prosa o en verso, a una situación
muy difícil, muy dura; bueno, hay que expresarla con lo
que se tiene a mano, eso no entorpece o no imposibilita al
autor para mirar el fenómeno desde otro ángulo, desde un
estudio sociológico si se quiere, pero la respuesta inme-
diata es estética, porque ser escritor es más un modo de
vida que otra cosa, es estética.
—Y es ética.
—Bueno sí, siempre la estética tiene en su propuesta
inicial la ética.
—O sea, no tiene nada que ver con aquello que se
llamó literatura comprometida.
—No necesariamente. La literatura comprometida
que conocemos es la de la década violenta del sesenta,
cuando surgen textos que se incorporan a la llamada so-
cionovela o novela testimonial, esa novela que está entre
394