Page 37 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 37
earle herrera
La violencia durante su gobierno, más que guerrillera
fue de tipo social, laboral y estudiantil. Su presidencia se
desacreditaría a los ojos del país cuando instaló en el Pa-
lacio de Miraflores a una amante, con el subterfugio de
nombrarla secretaria privada, quien para el pueblo era el
poder detrás del trono. Su esposa misma sería vetada por
los medios de comunicación debido a las presiones ejer-
cidas desde el alto gobierno. La corrupción alcanzaría di-
mensiones de cinismo y al salir de la jefatura del Estado, el
mismo presidente, su ministro del Interior y su secretaria
privada (con quien luego se casaría) hubieron de huir al
exterior para burlar los autos de detención que les dictaran
los tribunales de salvaguarda del patrimonio público y el
proceso abierto por la misma Corte Suprema de Justicia.
En 1988 sería electo presidente, por segunda vez,
Carlos Andrés Pérez. Se posesionó en febrero de 1989 y,
veinte días después, estallaría Caracazo, reacción popular
a su programa de ajustes económicos dictado por el Fondo
Monetario Internacional. Este levantamiento de los ba-
rrios y la desproporcionada respuesta de los cuerpos de
seguridad del Estado serían el primer aldabonazo de una
serie de hechos que, en 1993, sacarían del Palacio de Mi-
raflores al presidente Carlos Andrés Pérez. El estallido
popular de 1989 develaría la cruda realidad de un país rico
en recursos con un pueblo sumido en la pobreza. El si-
guiente capítulo está dedicado a analizar las causas y con-
secuencias de esta paradoja. De una contradicción que no
ha podido resolverse democrática ni violentamente.
37