Page 26 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 26
ficción y realidad en el caracazo
Y del mismo modo, López entregaría el mando a su mi-
nistro de Guerra, el general Isaías Medina Angarita, quien
iniciaría la apertura democrática en el país, con el derecho
al voto, respeto a la libertad de expresión, libertad de los
presos polílicos y legalización de los partidos.
Juan Vicente Gómez instauraría en el país una dic-
tadura que duraría veintisiete años. Solo la muerte, en
1935, pondría fin a su régimen tiránico y autoritario. Esa
larga noche de dictadura hace decir al ensayista Mariano
Picón Salas que Venezuela entró al siglo XX en 1935, con
la muerte de Juan Vicente Gómez. Sus enemigos, adver-
sarios, opositores o simples sospechosos fueron a dar con
sus huesos a las cárceles, con pesados grillos en los pies.
A prisión también fueron a parar los jóvenes estudiantes
que en 1928 convirtieron las fiestas de Carnaval en una
protesta política. Entre aquellos universitarios estarían Jó-
vito Villalba y Rómulo Betancourt, quien sería dos veces
presidente de la República. La primera, por un golpe cí-
vico-militar (1945) y la segunda, por la vía electoral (1958).
López Contreras, sucesor de Gómez, intentaría hacer
un gobierno más tolerante y, si se quiere, de transición
hacia la democracia. Esta orientación la profundizaría el
general Isaías Medina Angarita —con hechos más que
con palabras—; pero el 18 de octubre de 1945, un golpe
cívico-militar, encabezado por el joven oficial Marcos
Pérez Jiménez y líderes del partido Acción Democrática,
da al traste con su experiencia. Se instala una Junta de
Gobierno a cuyo frente estará Rómulo Betancourt. Tres
años después, la Junta llama a elecciones y resulta electo
presidente el novelista Rómulo Gallegos, autor de Doña
Bárbara, una de las obras literarias emblemáticas de la
narrativa iberoamericana.
26