Page 133 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 133
earle herrera
Bajo el título común Todavía hay gente que sueña, a
nueve días del Sacudón social, con las garantías suspen-
didas, aparecieron los escritos del novelista Carlos Noguera,
el poeta William Osuna, el cuentista Ángel Gustavo In-
fante, el ensayista Alfredo Chacón, los narradores Marcos
Tarre y Víctor Fuenmayor, y el también poeta Alfredo Silva
Estrada. Los géneros: cuentos breves, poemas, reflexiones,
en fin, literatura de alta factura en un momento en que la
lluvia de noticias e información saturaba el discernimiento.
A través de estos textos, el lector se asomaba a los hechos
por otra ventana. Y quizás, en ellos, captaba la dimensión
13
humana y el drama menudo de los acontecimientos .
Otros literatos escribieron sobre aquellos días, pero más
como columnistas que en función de la creación literaria.
Sin embargo, un narrador polémico, controversial, ator-
mentado, andaba por las calles observando lo que ocurría
y anotando en su cuaderno. Era el escritor Argenis Rodrí-
guez. Él nos entregaría la primera —y hasta ahora única—
novela del Caracazo, con el lacónico título de Febrero (1990).
13
Entre los libros publicados sobre la violencia antes, durante y
después del Caracazo, incluimos dos de nuestra autoría: Caracas
9 mm. Valle de balas (1990) y A 19 pulgadas de la eternidad (1990).
Este último toma el título de una crónica nuestra publicada en el
diario El Nacional, en la que se relata un hecho real con recursos
de la ficción (el cuento).
133