Page 101 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 101

a noventa millas de la primera potencia militar del pla-
              neta y del centro del capitalismo mundial, habían llevado
              a cabo una revolución triunfante. La utopía era posible
              y el sueño de «tomar el cielo por asalto» prendió en el es-
              píritu de los jóvenes. Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y
              Ernesto «Che» Guevara, entre otros combatientes, encar-
              naban el ejemplo a seguir. Las causas objetivas estaban allí:
              la represión, la tortura, la miseria, la explotación, los desa-
              parecidos y la muerte. Y las subjetivas, en las ansias de li-
              beración de los pueblos y de alcanzar un mejor nivel de
              vida. En estas condiciones reales encajaron perfectamente
              los sueños, el idealismo, la rebeldía, el altruismo y el ro-
              manticismo de millares de muchachos dispuestos a seguir
              los pasos del guerrillero heroico, el Che Guevara. El arte
              en general se estremeció con los sueños que andaban por las
              calles y subían a las montañas para, un día no lejano, bajar
              de allá envueltos en banderas libertarias. Era, todo esto,
              demasiada tentación para la poesía, el cuento, la novela, el
              teatro y el cine.
                  En este contexto sociopolítico se dio un fenómeno
              lite rario conocido como el boom de la narrativa latinoame-
              ricana. Los nombres y las obras de Gabriel García Már-
              quez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes,
              Guillermo Cabrera Infante, entre otros no menos rele-
              vantes, trascendieron las fronteras del subcontinente y se
              proyectaron universalmente. Sus máximos exponentes no
              quedarían ausentes de y se involucraron en la controversia
              política e intelectual que sacudía a la América Hispana.
              Si su obra literaria influyó en la generación subsiguiente,
              sus opiniones políticas tuvieron en igual grado un peso
              fundamental. El acto de creación marchaba paralelo con
              la participación activa o crítica en el acontecer político de

                                        101
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106