Page 273 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 273
Héctor De la falla metabólica a la 273
Alimonda reconstrucción De la viDa
Pero desde un punto de vista ecopolítico, la introducción de estas tec- EncuEntros
nologías significó la aplicación a la agricultura de una lógica de producción
industrial. Implicó que esta organización de la producción pasó a tener
progresivamente en su centro la organización del proceso productivo según
el complejo tecnológico, y no según las condiciones naturales diferenciadas DEscolonialEs:
y los ritmos y pausas de los tiempos cíclicos de la naturaleza.
Estos procesos continuaron durante el siglo xix, teniendo un enorme
impulso con la expansión agrícola en las praderas del oeste de EE. UU.,
cuya ocupación ya contaba con la industria de maquinaria instalada en la MEMorias
costa este. Por similitudes geoambientales, este modelo productivo del cereal
llegó muy precozmente a la Argentina, que a fines del siglo xix era uno de
los países del mundo con mayor incorporación de maquinaria agrícola.
El modelo agrícola generalizado en el siglo xx, sobre todo a partir de DE la
las llamadas “tierras nuevas” de clima templado y la producción del cereal,
supone la aparición de una agricultura que desde el comienzo está subordi-
nada a la industria y a los mecanismos del capital financiero. Los productos
se dirigen a mercados lejanos, hasta donde son transportados por ferrocarril PriMEra
y/o camión, y exportados a través de infraestructura portuaria. Cada vez
más los saberes agrícolas populares desaparecen y son reemplazados por
la extensión agronómica de base científica.
En el caso de América Latina, un momento de importancia geopolítica EscuEla
significativa se produce durante la Segunda Guerra Mundial. En términos
generales, la región queda automáticamente inscripta en el bando occidental
del conflicto, siendo un período en el que EE. UU. aumenta su influencia
sobre la región, en detrimento de los europeos. Con el argumento de DE PEnsaMiEnto
la colaboración en el esfuerzo de guerra, son desarrollados inventarios
meticulosos de recursos naturales y de potencialidades agrícolas en
varios países de la región. Acabado el conflicto, aparece en el escenario
internacional, marcado ahora por la llamada “guerra fría”, la retórica del DEscolonial
desarrollo y con ella el énfasis en la necesidad de la “modernización” de las
agriculturas latinoamericanas.
Está allí el origen del paradigma productivo de la denominada Revolución
Verde, que se implantó dinámicamente en la región a partir de mediados del nuEstroaMEricano