Page 130 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 130
130 Marx y la transModernidad Juan José
decolonial Bautista Segales
EncuEntros en el sentido de la revolución y la liberación de los pueblos latinoamericanos,
pero la forma de argumentación no es la misma. En México estaba muy
fuerte el marxismo, estaban: Adolfo Sánchez Vázquez, Elí de Gortari, los
grandes marxistas mexicanos, latinoamericanos que habían llegado a México
DEscolonialEs: producto de la migración, y fundamentalmente todo ese tipo debate se daba
en el contexto de la obra de Althusser. Él inmediatamente empieza a replicar
este tipo de críticas y ataca el marxismo, pero en la discusión él empieza a
darse cuenta de que una cosa es el marxismo y otra cosa es Marx.
MEMorias Es un poco lo que le pasa a este servidor respecto de los trotskistas en
Bolivia, nosotros tenemos una visión negativa de los trotskistas en Bolivia.
Cuando uno se pone a trabajar Trotsky es otra cosa, no es lo mismo. Dussel
se empezó a percatar de que no era lo mismo el lenguaje del marxismo que el
DE la lenguaje de Marx, empieza a darse cuenta de que en la obra de Marx hay un
tipo de reflexión que podría ayudar a fundamentar muy bien de otro modo,
el modo de construir una argumentación que sea capaz de fundamentar la
necesidad de una liberación latinoamericana. Es más o menos la idea con la
PriMEra cual él decide meterse a fondo en Marx, y eso es lo que hace un pensador:
un pensador cuando es pensador va a la fuente, no va a los comentarios o
a las introducciones.
En la gran tradición del pensamiento, los pensamientos más duros,
EscuEla más profundos como los de Marx (en Bolivia le dicen “la chacanchada”,
sería algo así como el atajo, como será acá en Venezuela el corte de
camino que se hace, el atajo), cuando uno quiere apropiarse de los
grandes pensadores y del gran pensamiento de los grandes críticos, los
DE PEnsaMiEnto atajos no sirven para nada y ese es el problema de los manuales, hay que
irse todavía a la fuente, al autor mismo, no hay de otra. Entonces Dussel
con este tipo de input empieza a trabajar sistemáticamente el modo como
Marx produjo su obra. Entre 1980 y 1985 estaba más o menos orientado,
DEscolonial en 1985 escribe La producción teórica de Marx que es un comentario a los
Grundrisse. Ustedes leen La producción teórica de Marx y se van a percatar
de que Dussel todavía no tiene idea de las cuatro redacciones de El Capital,
él sigue en la visión standard de que Marx empieza a recuperar El Capital
nuEstroaMEricano desde los Grundrisse.