Page 129 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 129

Juan José   Marx y la transModernidad              129
                             Bautista Segales  decolonial





                                                                                  EncuEntros






                      e estado tratando de organizar el orden de la exposición de tal   DEscolonialEs:
                      modo de poder, no solo exponer las ideas que estoy trabajando
                      ahora inclusive, sino el modo en cómo hemos llegado al tema.
           HEn mi opinión, es fundamental exponer no solamente el tema,
           sino el modo como uno llega al tema, porque si no se explica eso no se   MEMorias
           entiende muy bien el problema, y por cuestiones no solamente de explicación
           y comprensión, sino también por cuestiones pedagógicas en el sentido de
           que hace mucho tiempo tenemos la conciencia de que el problema no es
           solo pensar, sino enseñar a pensar, que es lo que hemos aprendido con     DE la
           los maestros; hemos aprendido que mientras vamos exponiendo un tema
           paralelamente vamos mostrando cómo es que cualquier persona, siguiendo
           esta forma de procedimiento, podría llegar a un conocimiento similar. A esto
           le llamamos nosotros la reflexión categorial (más adelante voy a explicar   PriMEra
           específicamente en qué consiste esto).
               Voy a empezar diciendo cómo hemos llegado al tema. Ustedes saben
           que, entre 1980 y 1990, Dussel durante esos diez años hace una lectura
           en profundidad de todo lo que Marx ha escrito para El Capital, y a ese   EscuEla
           proyecto se le llama Las cuatro redacciones de El Capital. Al principio cuando
           Dussel no tenía la más remota idea de ello, empezó desde el comienzo. Es
           un poco el tipo de discusión que tuvo cuando llegó a México a mediados
           de la década de 1970, 1976 más o menos, en adelante. Él tenía un discurso   DE PEnsaMiEnto
           bastante heideggeriano, levinasiano que es el contexto de la discusión que
           se estaba dando en Argentina, en el tiempo en el cual él estaba viviendo en
           Argentina antes de que le pusieran la bomba. Dussel llega a México ya con
           las hipótesis relativas a la filosofía de la liberación en el lenguaje todavía   DEscolonial
           fenomenológico de Heidegger y Leibniz; llega a México y el lenguaje de la
           discusión es otro, el lenguaje es profundamente marxista.
               Dussel llega y empieza a exponer las hipótesis y le empiezan a dar duro,
           Dussel contraargumenta y no hay diálogo, ¿por qué? El problema es similar   nuEstroaMEricano
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134