Page 81 - El Reportaje, el ensayo
P. 81

El reportaje, el ensayo
                              qp Earle Herrera
               actos– y la necesidad del discurso filosófico o científico, que intenta la
               necesaria expresión de lo que es debido, la fría demostración de lo que
               debe ser. El ensayo trata de conjugar la frescura y espontaneidad de la
               primera con el rigor del segundo .
                                           4

               Arte y oficio, espontaneidad y rigor, abstracción y concreción del
             pensamiento. He aquí que lo que parecía sencillo reúne una serie de
             cualidades que le dan perfil como un género mayor, nada fácil de definir
             en pocas palabras y menos de elaborar como categoría literaria. Hum-
             berto Cuenca nos da una definición con mayor claridad y precisión:

               El ensayo es el desenvolvimiento de una tesis doctrinal, a menudo in-
               conclusa, con tendencia interpreta tiva o de investigación, con absoluta
               libertad temática, rigor crítico, lírica entonación y propósito orienta dor .
                                                                         5
               También Manuel Gayol Fernández, en su Teoría literaria, evita el rodeo
             metafórico o comparativo para dar una definición en forma directa:

               El ensayo –enuncia– es un tipo de composición, generalmente breve,
               en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura,
               madurez y emotividad peculiares, una interpreta ción personal sobre
               modalidades libremente seleccionadas de temas científicos, filosóficos
               o artísticos .
                         6
               Un destacado estudioso y teórico del ensayo en América es Medar-
             do Vitier, quien define al género en cuestión en estos términos:

               Es una composición en prosa; su naturaleza es interpretativa, pero
               muy flexible en cuanto a métodos y estilo; sus temas, variadísimos, los


             4    François Chatelet, “La literatura”, en Diccionarios del saber moderno. Bilbao, Ediciones Men-
                 sajero, 1976., p. 176.
             5    Humberto Cuenca. Imagen literaria del periodismo. México-Caracas, Edito rial Cultural Vene-
                 zolana, 1961, p. 33.
             6    Manuel Gayol Fernández. Teoría literaria. La Habana, Cultural, S.A., 1952.
             70
               z colección warisata
   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86