Page 61 - Ecosocialismo
P. 61
60 Ecosocialismo l Andrés Bansart
los campos de la filosofía, la economía y la política, tales como la
mencionada Carta de Derechos del Hombre y del Ciudadano, la filo-
sofía alemana, las propuestas del socialismo utópico francés y la
economía clásica inglesa. Ningún texto logra mostrar de manera
tan fuerte y tan clara los lazos entre el mercado mundial, la vías
de comunicación (era el inicio del ferrocarril) y la gran industria.
Ningún texto había mostrado, hasta entonces, hasta qué punto la
burguesía estaba “revolucionando” los instrumentos de producción
y el conjunto de las relaciones sociales. El obrero llegaba a ser una
mercancía y el mundo un mercado.
La Comuna de París (1871) es un ejemplo heroico de lo que
fueron capaces de hacer las capas populares en el siglo XIX. Luego,
la Revolución Rusa (1917) representó otra gesta ejemplar al prin-
cipio del siglo XX. Sirvieron de referencia en Europa y otras partes
del mundo. Muchas ideas e ideales revolucionarios salieron de
Europa. Pero, al mismo tiempo, se iban exportando también desde
allí todas las especies de colonialismos e imperialismos.
En Europa, la Revolución Rusa provocó grandes cambios,
pero fracasó el llamado Socialismo Real, que se había alejado del
ser humano y de sus Derechos, y se había ahogado en la buro-
cracia y la corrupción. Después de la caída de la Unión Soviética, se
pudo observar cómo, enseguida, volvieron a constituirse grandes
fortunas y a extenderse la pobreza y la miseria.
En otros continentes, se desarrollaron otros movimientos revo-
lucionarios. Es necesario identificarlos y estudiarlos porque son
muy útiles para entender los fenómenos del mundo. Pero ¿qué pasó
durante todo este tiempo en Nuestra América?
No es éste el lugar para escribir una historia que todos cono-
cemos, sino para proponer algunos elementos con el fin de volver a
leerla desde el punto de vista que nos interesa aquí y ahora (hic et
nunc, en el siglo XXI y en Nuestra América) con respecto a los Dere-
chos Humanos y al desarrollo de un socialismo endógeno.
Hubo, desde luego, independencias con respecto al colonialismo
ibérico. Para lograr estas, se necesitaron fundamentos teóricos y