Page 56 - Ecosocialismo
P. 56
Cinco siglos de irrespeto 55
ambiental. Los tres van conformando un mismo fenómeno estre-
chamente ligado con el inicio y la evolución del capitalismo. Es por
causa de esta relación triangular permanente que insistimos sobre
el ecosocialismo, capaz de aprehender, analizar, explicar los fenó-
menos y encontrar soluciones a éstos para el futuro.
Durante los siglos XVI y XVII, la esclavitud fue para los colo-
nizadores el sistema más rentable de explotación del trabajo. El
esclavo era una mercancía destinada a producir nuevas mercancías
para el mercado europeo. El objetivo del colonizador era obtener
el mayor provecho posible con jornadas laborales sin horario. La
encomienda fue otro sistema de explotación de la energía humana
muy similar a la esclavitud.
La esclavitud llegó a su punto culminante en el siglo XVIII.
La abolición de esta institución se hizo muy lentamente en las
Américas, según las conveniencias económicas de las poten-
cias europeas e, incluso, según las conveniencias económicas de
los países ya políticamente independientes. De esta manera, se
observa que Francia proclamó la abolición en 1794, pero la impuso
otra vez en 1802 y solamente volvió a decretarla en 1848. Lo mismo
pasó en Venezuela: Simón Bolívar decretó la abolición en 1819, en
el Congreso de Angostura, pero ésta nunca llegó a consolidarse por
razón de la oposición de los sectores oligárquicos; sólo se hizo efec-
tiva en 1854 cuando los esclavos representaba una fuerza laboral
ya insignificante (y demasiado costosa). Inglaterra decretó la aboli-
ción en 1834. Colombia en 1851. Cuba en 1886. Y Brasil en 1888.
Con la abolición de la esclavitud no terminó la explotación del
ser humano. En muchas colonias (francesas, inglesas u holandesas)
de las Américas se “importaron” poblaciones desde Asia para
reemplazar a los esclavos africanos. Siguió la explotación bajo
diferentes formas. Durante los siglos XIX y XX, los Derechos
individuales y colectivos siguieron siendo pisoteados en lo que
José Martí ha llamado Nuestra América. En el siglo XXI, una
Revolución parece prepararse en esta América. Se está diseñando
un socialismo que quiere ser autóctono (porque los movimientos