Page 86 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 86

revolucionario,  sus  seguidores  pertenecientes  a  capas  privile-
           giadas o medias procuraban imprimirle un carácter conservador.
           A partir de la conversión del emperador romano Constantino, la
           iglesia tomó una vertiente oftcialista que la indujo a moderar su
           doctrina  social  y  convertirse  en  instrumento  de  las  clases
           privilegiadas. Durante la Edad Media, el alto clero se unió a la
           nobleza para constituir la clase dominante de la sociedad feudal.
           Sin  embargo,  en  algunas  órdenes  religiosas  y  en  corrientes
           heterodoxas  del  cristianismo  siguió  extendiendo  el  sentimiento
           progresista e igualitario de los primeros tiempos. En la época de
           la  Reforma  y  la  Contrarreforma,  los  alzamientos  de  las  clases
           explotadas contra el feudalismo se realizaron bajo la bandera del
           cristianismo en sus diversas variantes
           La  tercera  corriente  histórica  progresista  se  originó  en  el  Re-
           nacimiento y floreció plenamente en la segunda mitad del siglo
           XVIII  y  en  el  siglo  XIX.  Nos  referimos  a  la  corriente  del
           pensamiento humanista y liberal de la burguesía ascendente, en
           lucha contra la sociedad feudal yel absolutismo monárquico. Las
           ideas liberales y democráticas de Montesquieu, Voltaire, Diderot,
           John  Locke  y  Juan  Jacobo  Rousseau  penetraron  en  América  y
           fueron  representadas  en  toda  su  plenitud  por  hombres  como
           Bolívar,  Miranda,  Sucre,  Simón  Rodríguez,  Andrés  Bello,  San
           Martín, Morelos y O'Higgins. Las fuerzas socialistas veneran la
           memoria  de  estos  grandes  hombres,  y  en  las  doctrinas
           revolucionarias,  de  hoy  se  conservan  elementos  imperecederos
           de  las  ideas  de  entonces,  tales  como  el  ejercicio  de  la
           democracia, el gobierno emanado de la voluntad popular, y los
           derechos inalienables del hombre y del ciudadano.
           Bolívar y los Próceres: Inspiración duradera
           El pensamiento libertador de Simón Bolívar es eje del quehacer
           del Partido Socialista MEP, así corno es guía de las naciones de
           América Latina, de los países en busca de su liberación, porque
           el  Libertador  luchó  contra el  colonialismo  y  actuó  eficazmente
           para  romper  los  lazos  que  nos  ataban  al  poder  imperial  espa-
           ñol. Para Bolívar es la unidad de los pueblos de América, enfren-


                                  - 83 -
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91