Page 52 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 52

apoyaba  en  todas  partes  regímenes  reaccionarios  y  represivos.
           La Revolución mexicana fue el único proceso que se escapó de
           su  control  y  que  lo  obligó  a  dar  un  paso  atrás,  buscando  un
           acomodo  con  México  durante  la  época  de  la  política  del  buen
           vecino.
           Después de la segunda  guerra  mundial, se iniciaba la  etapa  del
           neocolonialismo. Este se caracteriza por la penetración del capi-
           tal extranjero ya no sólo en el ámbito de los recursos naturales,
           del comercio exterior y de grandes servicios, sino también en el
           proceso de industrialización, a través de los consorcios transna-
           cionales que son uno de los fenómenos caracteristicos del capita-
           lismo de la post-guerra. Al mismo tiempo, el neocolonialismo con
           mayor  intensidad  que el semicolonialismo  anterior  disfraza sus
           intervenciones  bajo  la  consigna  ideológica  de  la  defensa  del
           "mundo libre" contra el comunismo.
           América Latina todavía dependiente
           La Revolución Cubana, a partir de 1959, y el ensayo de la Unidad
           Popular Chilena, de 1970 a 1973, golpearon al neocolonialismo y
           ayudaron  objetivamente a las  fuerzas populares anti-imperialis-
           taso Pero aun así, Latinoamérica sigue siendo una región depen-
           diente en lo económico, tecnológico Y' cultural. La lucha por la de-
           finitiva liberación del Continente apenas ha comenzado. Como en
           Asia  y  África,  esa  lucha  sólo  podrá  tener  pleno  éxito  si  es
           encabezada por los trabajadores y los intelectuales: revoluciona-
           rios, y si va dirigida hacia la meta futura de la democracia socia-
           lista.
           B. - Fuerzas Sociales de América Latina
           La gran burguesía y la burguesía media
           Las fuerzas dominantes en América Latina son: el imperialismo y
           las  grandes  burguesías  agrícolas,  financieras,  comerciales  y
           manufactureras. Estas fuerzas controlan, o por /o menos influyen
           decisivamente en los gobiernos de la mayoría de nuestros países.
           En el pasado se consideraba a la burguesía manufacturera como
           un sector distinto de las burguesías agrícolas, financieras y co-

                                  - 49 -
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57