Page 53 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 53
merciales. Antes de que se desarrollaran plenamente las compa-
ñías transnacionales con su estrategia de colonización econó-
mica del proceso de industrialización latinoamericano, los em-
presarios manufactureros constituían una burguesía nacional
opuesta a la burguesía consular o proimperialista. Pero luego se
confundió en gran medida con esta: Hoy en día, tal es la
penetración del capital imperialista en el proceso de
diversificación de las economías latinoamericanas, que las
empresas manufactureras grandes se encuentran regidas conjun-
tamente por el imperialismo y una burguesía criolla monopólica.
Sólo los sectores medianos y no monopólicos de la burguesía
son aún capaces de adoptar ocasionales posiciones nacionalis-
tas, generalmente de alcance limitado.
Las capas medias
Las capas medias latinoamericanas pequeñas y medianos em-
presarios, profesionales y técnicos, etc. son capaces de protestar
y luchar contra el sistema actual de independencia y de sub-de-
sarrollo y participar en luchas por la liberación nacional. Es impor-
tante que las fuerzas de izquierda no descuiden esas capas
medias, cuya amistad debe ser conquistada, evitándose que se
sientan rechazadas o amenazadas y que gravite a la derecha,
haciendo alianza con la gran burguesía y el imperialismo.
Clero y militares
Además de las clases, existen categorías sociales de tipo
profesional y estamental, de gran importancia. La oficialidad de
las fuerzas armadas y el clero constituyen dos categorías de
particular impacto sobre la vida social y política de Latinoamérica.
Se trata en ambos casos de categorías muy vinculadas a las ca-
pas medias y que pueden ser aliadas de las clases trabajadoras y
la izquierda. En años recientes, miembros del clero y sectores
militares latinoamericanos han evolucionado hacia posiciones
progresistas.
Clases revolucíonarias
Los grupos sociales potencialmente revolucionarios de la Améri-
- 50 -