Page 67 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 67

Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 67



             Es por ello que, en este artículo, abordaremos desde una perspectiva
          sociohistórica cómo fue la emergencia de organizaciones y del movimiento
          agroecológico en la región, desde una mirada crítica de la agroecología y los
          territorios. Las fuentes están referidas a entrevistas de actores claves como
          una revisión bibliográfica que nos permite aproximarnos a comprender las
          dinámicas sociales que constituyen el tejido agroecológico en esta región
          del país. Razón por la cual organizamos el siguiente artículo en este orden:
          comenzamos con una contextualización histórica y social de la región,
          después describimos algunas experiencias significativas y, posteriormente,
          analizamos algunas características comunes, para finalmente discutir cómo
          han sido los movimientos agroecológicos en la región y cerrar con algunas
          reflexiones sobre estos procesos.

          Contextos sociales, geográficos e históricos de la región occidental
             Esta  región se  caracteriza  por  ser  una continuación  de  ecosistemas
          diversos,  que  van desde  montaña, piedemonte  y  otros ecosistemas
          de  llanuras,  con una diferenciación climática  vertical  que  permitió
                             3
          desarrollar tecnologías  locales de los grupos prehispánicos que habitaron
          en  ella (Pargas,  2001).  Estos  serán los  antecedentes  de  los  primeros
          agroecosistemas  acordes con las alturas sobre  el nivel del mar, clima,
          suelos, pendientes, que van desde los 200 m s. n. m. hasta los 3600 m s. n. m.
          (Rojas-López, 2016).
             Los estados incluidos en la región occidente para este estudio (Yaracuy,
          Lara, Portuguesa, Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo) presentan realidades
          sociohistóricas peculiares, donde los asentamientos  humanos  y sus
          actividades  asumen características  sociales  y económicas  diferenciadas.
          Las zonas más altas donde se  desarrolla  la actividad agrícola  están
          ubicadas en el estado Mérida, que presenta dos frentes: uno al norte, hacia
          la cuenca del lago de Maracaibo, donde podemos referenciar la población
          de La Azulita y su evolución agraria; el otro al sur, hacia la cuenca del
          Orinoco,  con experiencias  en  comunidades  de  Timotes,  Apartaderos,
          Pueblo  Llano, Santo Domingo. Además, están  el estado  Táchira,  con



          3  “La construcción de terrazas, el dominio del agua, la intensificación y la ampliación de los
          cultivos son elementos tecnológicos extraños a las regiones tropicales bajas en las cuales la
          aparición de comunidades estables estuvo determinada por la explotación de los recursos
          de fauna acuática y terrestre y el cultivo preferencial de la yuca mediante la agricultura de
          roza y quema” (Sanoja, 1966, p. 21; como se citó en Pargas, 2001).
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72