Page 69 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 69
Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 69
porque trae consigo la desintegración de comunidades rurales y, con
ellas, sus culturas y formas de vida (Fernandes, 2008 y 2017). Un modelo
que reincidía en la pretensión de una supremacía blanca , promoviendo
4
asentamientos agrícolas de europeos para “blanquear” la población rural
(Rey-González, 2011).
Esta expansión trajo consecuencias diversas, como la pérdida de
5
suelos y de cuerpos de aguas (Benítez-Díaz y Miranda-Contreras, 2013;
Torres et al., 2017), hasta el desplazamiento y la desaparición de especies
alimenticias, así como de prácticas agrícolas asociadas a saberes locales
territoriales, y desestructuró lo preexistente (Pargas, 2001; Núñez, 2004).
Se suma a esta lista, además, de la explotación como mano de obra de las
comunidades (Escalona y Escalona, 2011), la exposición a los agrotóxicos
que generó efectos sobre la salud.
Esta región del país se caracteriza por presentar una tasa importante
de intoxicaciones (Pierre y Betancourt, 2007; Benítez-Díaz y Miranda-
Contreras, 2013). Esto sería, en sí, una de las causas que permite la aparición
6
de algunos movimientos en contra del uso de agrotóxicos, como Rapal .
Mientras que otras organizaciones ilustran sobre la calidad biológica de los
alimentos y sus efectos sobre la salud (Bath et al. 1996).
Estas nuevas dinámicas generan tensiones (en un primer momento
sobre los efectos del modelo de revolución verde) y provocaron rupturas
que abrirán intersticios desde donde pensar su existencia (Zemelman, 2011;
Rosset y Martínez-Torres, 2016; Domené-Painenao et al., 2020a). Este
4 “Con la inmigración, además de lograr el aumento poblacional y los beneficios
económicos que este supuestamente traería, se pretendía «la introducción de hábitos
civilizadores, costumbres y conocimientos útiles en agricultura, en artes y en la ciencia de
gobierno». Uslar Pietri entendía a los inmigrantes como una suerte de educadores para
el pueblo nativo: “... el ejemplo del inmigrante selecto que es una escuela ambulante,
no solo de higiene, sino de tenor de vida civilizada, de costumbres políticas sanas, de
civilización ambiental, en una palabra. Es decir: el inmigrante, con su simple presencia,
suple lo que de otra manera costaría un esfuerzo sobrehumano, lento y costosísimo”
(Rey-González, 2011, p. 92).
5 Por ejemplo, “los suelos de la depresión de Quíbor presentan un alto potencial para la
producción agrícola por el alto contenido de nutrientes, pero presentan serias limitaciones
por los riesgos de degradación física por compactación, sellado y encostramiento, erosión
hídrica y afectación de suelos por sales. Mientras que los suelos de piedemonte presentan un
alto contenido de materia orgánica, pero limitaciones por la acidez del suelo y la presencia
de aluminio intercambiable que limita la disponibilidad de nutrientes, particularmente el
fósforo” (Torres et al., 2017).
6 Red de Acción en Alternativas a Agrotóxicos de Venezuela.