Page 66 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 66

66 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



            Estas  implosiones  que  cuestionan el  modelo agrícola imperante
         coinciden con la aparición del movimiento cooperativista en la década
         de los 60 (Freitez, 2007), así como la concurrencia de grupos de la lucha
         armada que tuvieron sus quehacer en esta región, sobre todo en las zonas
         montañosas  (Linárez,  2006).  Se  suma  a  ello  la  influencia  de  la  iglesia
         proveniente de la Teología de la Liberación que tendrá presencia en varias
         comunidades de esta región (Richer, 2005; Freitez, 2007) y que estuvo
         asociada al movimiento cooperativista .
                                         2
            En este sentido, las simientes de lo que hoy conocemos como
         agroecología tuvieron, en esta región, sus máximos referentes, con
         propuestas productivas, organizativas e inclusive educativas. Una
         agroecología caracterizada por defender una postura de resistencia a
         las intoxicaciones (entrevista a Carina Salazar, agroecóloga militante de
         Rapal, febrero 2020), así como en contra del ocultamiento de sus formas
         de vida (Núñez, 2004; Escalona y Escalona, 2011).
            Pero, al asumir Chávez (en 1999) el poder, con una nueva Constitución,
         y en especial con la aparición del artículo 305, que plantea “… el papel
         del Estado en la promoción de la agricultura sustentable como base
         del desarrollo rural integral y, por tanto, como la vía para garantizar
         la seguridad alimentaria de la población”, se determinó la creación de
         un marco legal que favoreció la transformación del sistema alimentario
         dominante en la búsqueda de un modelo de agricultura sustentable
         (Domené-Painenao  et  al.,  2015).  Será  posterior  al año 2003, cuando
         comienzan las transformaciones institucionales, como la aparición de
         programas de misiones, así como nuevas funciones institucionales y/o
         instituciones, que procuraron otras formas de organización privilegiando
         el poder popular (Azzellini, 2008; Schiavoni, 2015; Domené-Painenao
         et al., 2015, Herrera  et al., 2017), siendo una estrategia clave para la
         expansión de la agroecología en Venezuela.


         2  «La segunda etapa del cooperativismo en Lara se desarrolla desde inicios del año 1966, a
         partir de la instalación y puesta en funcionamiento del Centro Gumilla. Este es un centro
         de educación y acción social a cargo de los padres de la Compañía de Jesús, los cuales
         regentan dos centros dedicados a la actividad social: el de Caracas que es un centro de
         investigación, reflexión y acción, y el de Barquisimeto dedicado exclusivamente a la acción
         social. La organización apostólica de la 'Provincia Venezolana' de la Orden de los Jesuitas,
         se  conforma en  “comunidades  de  vida, equipos  de  trabajo,  centros,  obras,  sectores  y
         subsectores”» (Freitez, 2007, p. 91).
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71