Page 65 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 65

| 65



                  Sujetos y trayectorias agroecológicas: experiencias
                    de agriculturas sustentables y agroecológicas
                             en el occidente venezolano


                                                     Olga Domené-Painenao 1

          Introducción
             La agroecología venezolana ha retomado una importante resignificación
          en  los últimos  años, sostenida  por  múltiples  experiencias  de  procesos
          sociales que, hoy, se entretejen en el territorio nacional; en especial en
          el occidente del país, un espacio caracterizado por la diversidad de sus
          paisajes, pero también por el desarrollo de iniciativas alternativas al modelo
          productivo impuesto por la revolución verde.
             En  esta región del país, se  implementa  el modelo de agricultura
          moderna, junto a la llegada de inmigrantes europeos a partir de 1955, que
          generó un cambio drástico en las características del contexto agrícola que
          hasta ese momento tenía el territorio (Calles, 2018). Es un modelo que se
          expande con la implementación de algunos monocultivos, como la caña
          de azúcar, maíz, arroz, hortalizas, y, con ello, el uso de un paquete técnico-
          productivo (semillas importadas, biocidas, mecanización intensiva).
             Sin  embargo,  esta tecnificación  de la  agricultura  también  promueve
          desigualdades: surge un creciente aumento de la marginalidad campesina,
          producto de los desplazamientos de las comunidades de sus tierras y, con
          ellas, sus formas de vida. Del mismo modo, al convertir al trabajador en asalariado
          del campo, haciéndolo vulnerable frente a la explotación así como a la exposición a
          los agrotóxicos (Pargas, 2001; Escalona y Escalona, 2011). Esta última situación
          detonó algunas acciones sociales en contra del uso de estos biocidas, y
          provocaron  las primeras  movilizaciones que  permitieron cuestionar el
          modelo agrícola  en la región para  ese  momento. Como  consecuencia,
          aparecieron  nuevas organizaciones  con propuestas agroproductivas
          locales. Esto fue, en parte, el abono para los surgimientos de brechas que
          apuestan por otras formas de agriculturas, donde se abordaron los temas
          vinculados a la salud y la alimentación.


          1  Agroecóloga, doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Investigadora
          comisionada del Conacyt para el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y docente
          coordinadora del Programa Pies Ágiles en Yucatán-Quintana Roo (Ciatej-Conacyt), en
          México. Correo electrónico: oedomene@ecosur.edu.mx.
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70