Page 58 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 58

58 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         diario y continuo. Este tipo de actividad, se concibe como un modo de
         subsistencia en más de 48 pueblos del país; la pesca, es la razón de vida y
         la fuente de ingresos para más de 100 mil familias venezolanas (Diario El
         Impulso, 2012); sin embargo, se han estudiado muy poco los indicadores
         sociales, económicos y de salud que podrían dar idea sobre la calidad de
         vida de los integrantes de estas comunidades.


         Caracterización:  los  Marval, familia de  pescadores  integrada  al
         ecosistema marino costero
            La isla de  Guaraguao, precisamente,  es  uno de  esos  pueblos de
         pescadores con una historia reciente fascinante, donde se combinan el
         uso del ecosistema con la búsqueda de la seguridad alimentaria de sus
         habitantes. Su comunidad llegó a la isla frente a las costas de la ciudad de
         Puerto La Cruz, en 1946, buscando ampliar la frontera productiva para su
         pesca artesanal, y encontraron un espacio tan productivo que fundaron una
         aldea de pescadores todos provenientes de otra isla, la isla de Margarita.
         Entre los pioneros, un niño  de  apenas 5 años, Bernabé Guevara,  que
         hoy forma parte del consejo de mayores de la comunidad, nos cuenta
         emocionado sobre la hermosura paisajística  del  entorno y  la enorme
         riqueza pesquera de las cuales se vivía en la isla para entonces. La aldea
         fue creciendo con el tiempo, en número de habitantes e infraestructuras,
         restándole calidad de vida a la comunidad. Con el tiempo, la pequeña isla,
         sin espacio para construir viviendas, sin escuela, ni servicios de agua ni
         electricidad, se empezó a convertir en un problema para sus moradores;
         hasta que, en 1999, un evento ambiental nunca antes visto, un mar de
         leva que casi cubre la totalidad de la pequeña ínsula, hace entender a la
         comunidad que deben buscar alternativas para mudarse.
            La isla había  quedado  con el tiempo  entrampada  en el  lindero de
         seguridad de los enormes muelles  petroleros que  la  cercana ciudad de
         Puerto La Cruz había ido construyendo, por lo que, para 2003, la empresa
         estatal  petrolera comienza a negociar con la comunidad el apoyo para
         el traslado de esta a otra ubicación, donde podrían, además, resolver las
         carencias de servicios que venían sufriendo sus residentes. Beatriz Guevara,
         hija de Bernabé, participa en la comisión de enlace con la empresa petrolera
         para  desarrollar  el proyecto  urbanístico de refundación de la isla de
         Guaraguao. El consejo de mayores decide que la mejor localización, para
         esa refundación, era la zona conocida como Juanpedro, península cercana
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63