Page 53 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 53

Elementos agroambientales del oriente venezolano | 53



          a darles cierto punto de maduración antes de su consumo o utilización
          (Gumilla,  1993).  Es extensa  la información que  ofrecen  los cronistas
          acerca de los alimentos de tradición indígena preparados a base de maíz,
          y también sobre los procesos de elaboración, como las arepas o tortillas,
          atoles y chichas, bebidas alcohólicas, o el consumo de sus granos tiernos
          o maduros hervidos o asados. Muy pronto, entre los europeos, el maíz
          sirvió de alimento a la manera de los indígenas, y también para crear y
          recrear platillos de inspiración extracontinental, debieron adaptar su gusto
          a las nuevas circunstancias e intentaron fórmulas de cocina acordes con su
          tradición alimentaria a partir de las muy variadas opciones de confección
          de comidas y bebidas, fermentadas o  no, hechas  del cereal  americano
          (Fuentes y Hernández, 2005) y que han llegado a nuestros tiempos como
          parte del patrimonio gastronómico y nutricional venezolano. Así, desde
          2013, las campesinas y los campesinos de la comunidad de Guanape han
          venido rescatando la producción agroecológica de semillas de cereales, en
          miras a volver a alcanzar la perdida independencia sobre la producción de
          un maíz criollo, que había dejado de pertenecerles.

          Caracterización:  asentamiento  campesino  La Florida y  el rescate
          del maíz nativo
             Campesinas y campesinos del asentamiento La Florida, en el extremo
          noroeste  de  la Región  Oriental, han innovado en  materia de  sistemas
          de alimentación soberados a base de la biodiversidad y de modelos de
          organización comunal enfocados  a rescatar  prácticas  ancestrales  que
          sustentan  la producción  localizada  y  temporalizada  de  los productos
          básicos de la dieta. Y el más básico para estas familias campesinas es el
          maíz, como lo ha sido históricamente para la población indígena de las
          riberas del Unare. Su producción en la zona venía disminuyendo debido a
          una reducción en la superficie cultivada, consecuencia de básicamente dos
          elementos principales: los escasez de lluvia y el acceso a las semillas. Las
          semillas llegaban después que el invierno, o a precios económicamente
          inaccesibles para la mayoría de las productoras y los productores.
             Pablo Characo , maestro semillero, en nombre de la comunidad narra
                         2
          con pasión  cómo se  organizaron  para  hacer del problema un reto y

          2  Pablo Characo falleció en agosto de 2021, dejándonos un poderoso legado científico que
          ha trascendido su comunidad, como semilla soberana que ahora abona toda la nación con
          su proyecto “Sin maíz, no hay país”, que nos acerca a nuestros saberes ancestrales. En
          honor a su memoria, consideramos que debemos recordarlo, parafraseando al Nobel de
          Literatura Miguel Ángel Asturias, como “el Hombre de Maíz”.
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58