Page 59 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 59

Elementos agroambientales del oriente venezolano | 59



          pero en tierra firme rodeada de manglares, donde ellos tradicionalmente
          trasladaban y disponían los desechos sólidos de la isla. Para la fecha, la
          aldea ya contaba con 88 familias constituidas por 376 personas, de las
          cuales solo 130 eran adultos.
             Resultaba un gran reto trasladar la comunidad y continuar vinculados
          al ecosistema del cual formaban parte, que es su fundamento cultural.
          Era importante para Bernabé y el comité de mayores, que la nueva aldea
          diera continuidad y refuerzo a las nuevas generaciones de pescadores,
          con énfasis en los niños. En 2011, comenzó la construcción del proyecto
          urbanístico aprobado en Juanpedro y, en 2013, fueron entregadas las 102
          viviendas a todas las familias que constituían la comunidad pesquera de
          isla de Guaraguao, en la cual, inmediatamente al deshabitarse, fueron
          demolidas todas sus infraestructuras. La nueva comunidad pesquera
          de Juanpedro fue concebida y construida alrededor de una pequeña
          bahía con su dársena, e infraestructuras básicas para el almacenamiento
          y procesamiento de productos pesqueros. De igual modo, cuenta con
          escuela, dispensario médico y un restaurante como servicios de apoyo
          a su población. Aunque no poseen planta de tratamiento, cuentan con
          los  servicios  básicos  de agua, electricidad  y telefonía,  así  como  el  de
          vigilancia policial.
             Bernabé y Beatriz crecieron en una isla y ahora viven en tierra firme.
          Al respecto,  Bernabé, jocosamente,  menciona:  “Pensé  que,  de  la isla
          Guaraguao, donde viví 65 años, ya saldría para el cementerio”. Pero ellos
          han  de continuar  ampliando  su frontera  productiva dentro del mismo
          ecosistema marino que los acoge desde hace muchas décadas; ahora con
          ayuda del Estado lograron mejorar las condiciones de vida digna de su
          comunidad. Bernys y Brian, los hijos de Beatriz, ya son parte de la población
          activa que pesca. Bernabé está orgulloso de sus nietos pescadores, y de
          entenderlos dentro de la misma lógica vital que les determina el ambiente:

                A partir de mayo, aquí se pesca sardina, jurel cabaña y calamares;
                a partir de  junio, aparece la cojinúa; y  en julio, aparece el atún,
                coro-coro y  pargo. Desde  noviembre  hasta principios  de  enero,
                se  consigue  mero, machuelo, pulpo  y lamparosa…  pero, entre
                mediados de enero y principios de mayo, no se consigue nadita.
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64