Page 245 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 245
Redes alternativas de alimentación en Venezuela | 245
comuna productora, se está aportando leche a la escuela. Además, se
ensayó la cría de gallinas ponedoras alimentadas con residuos de hortalizas
y algo de maíz; pero el tema de los alimentos concentrados, necesarios
para la cría de variedades que hay en el mercado, lo ha hecho inviable.
Cabe señalar que una iniciativa como esta impacta hasta en temas como
la violencia urbana y los derechos humanos; algunas comunidades han
logrado disminuir niveles de confrontación uniéndose en torno al tema
de los alimentos.
Discusión
Con las experiencias reseñadas, solo hemos pretendido visibilizar una
muestra de las múltiples iniciativas de autogestión agroalimentaria que se
vienen desarrollando en Venezuela, en los últimos años. Estas abarcan
tanto las categorías de sistemas de intercambio solidario como las de redes
de alimentación alternativa.
Un aspecto muy relevante es que estas iniciativas nacen en momentos
económicos “distintos” del país. Mientras los sistemas de la Red Nacional
de Trueke, como es el caso del Sistema de Trueke de la Sierra de San Luis, o
la experiencia del movimiento Mano a Mano inician en momentos cuando
la economía del país tendía a ser favorable para la población; por su parte, las
experiencias de la Alpargata Solidaria y Pueblo a Pueblo son respuestas más
claras a las políticas desestabilizadoras del sector privado, en concordancia
con las acciones del imperialismo, que arreciaron a partir de la muerte del
presidente Hugo Chávez. Entre las primeras dos, existen claras diferencias,
tanto desde su origen como su planteamiento político. El Sistema de
Trueke de la Sierra de San Luis, si bien inicia con una movilización en
pro del acueducto de la Sierra, se aprovecha de esta organización popular
para propiciar, desde el Estado, una organización en torno a la producción
y distribución de bienes desde una perspectiva alternativa al liberalismo
de mercado, con una fuerte impronta hacia la construcción del socialismo
desde lo local. Por su parte, el movimiento Mano a Mano está relacionado
a una vinculación estrecha entre productores y consumidores locales, la
importancia de los rubros nativos (con énfasis en la papa y otros tubérculos),
la calidad de los alimentos y la soberanía local; aunque esta agrupación
se basa más en las familias asociadas al movimiento, que en el territorio.
Esta segunda iniciativa comparte diversos elementos con las RAA descritas
para los Estados Unidos y Europa occidental. Aunque el tema del cambio