Page 247 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 247
Redes alternativas de alimentación en Venezuela | 247
Tales experiencias constituyen potentes tarimas y vitrinas sociopolíticas
en torno a una crítica local y global al sistema agroalimentario corporativo,
establecido por la agroindustria, a partir de la posguerra. Abarcan temas
como el acceso a las semillas, la diversificación de la dieta alimentaria y la
conciencia de la cultura nutricional, el control popular de la alimentación,
la organización popular urbana, rural y la sinergia entre el campo y la
ciudad, los modelos económicos alternativos al libre mercado, la
producción agroecológica y un complejo tejido sociopolítico que incide en
la economía alimentaria, subvirtiendo al modelo preponderante durante la
Venezuela rentista de casi un siglo.
De la amplia politización de los discursos sociales en el país, no ha
escapado el mundo de los alimentos. Se han producido ricas y diversas
narrativas relacionadas con los procesos de generación de sustento y sus
efectos en la salud. Para muchos, la crisis del modelo agroalimentario
industrial y globalizado tiene una imbricación con la cultura del capitalismo
y, un poco más allá, algunos lo anclan a las epistemes de la modernidad. Esto
genera una crítica radical del fenómeno que se traduce, con sus bemoles,
en transformaciones sociopolíticas del tejido de base. En este sentido, se
generan manifestaciones variopintas en cuanto a la problematización y al
accionar político-discursivo entre los colectivos asociados a las iniciativas
de economías solidarias —desde aquellas que propenden a la constitución
de comunas, teniendo en el horizonte al Estado comunal, como es el
Sistema de Trueke de la Sierra de San Luis, hasta la generación de formas
de justicia social, rural y urbana, como pudieren ser la Alpargata Solidaria
o el Plan Socialista de Producción, Distribución y Consumo Pueblo a
Pueblo, desde perspectivas distintas—.
Un aspecto a tomar en cuenta en los tiempos más recientes es la
proliferación de comunidades a nivel de vecindario; por lo general,
relacionadas con la figura de los consejos comunales, que articulan con
productores, o personas muy próximas a los productores del occidente
del país, con frecuencia de la región andina, y establecen compromisos
de ventas y acceso a los productos, prioritariamente vegetales, que otrora
eran adquiridos en cadenas de supermercados privados y hoy se obtienen
a cielo abierto, en numerosos sectores destinados para este fin, de manera
organizada y políticamente aceptada. Estas alternativas, en la actualidad,
parecieran tener poco impacto en el concepto asociado al modelo
agroalimentario del Estado; prevaleciendo una codificación de “parte de