Page 75 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 75
Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano Jesús “Chucho” García
PRESIDENTE MACACO DEL PODER!!, ¡¡No queremos a ese negro
como gerente en Pdvsa!!, ¡¡capturen a Aristóbulo y avergüén-
cenlo en el zoológico!!, gritaban algunos, se evidenció el odio racial
cuando los integrantes del Gobierno sintieron, en carne propia, el
racismo ligado con fascismo, muchos nos dieron la razón... ¡¡Oh,
sorpresa, era verdad... en este país sí hay racismo!! Pero después
que se calmaron, la teoría del “mestizaje” y de que somos un país
racialmente igualitario volvió a su estado normal... Ironías de la
historia.
Presencia afrodescendiente en el currículum escolar
El movimiento afrovenezolano, en el año 2003, realizó un
estudio sobre la presencia afro en el currículum del sistema escolar
venezolano, arrojando como resultado que existe una discrimina-
ción racial en los textos escolares, tanto en los textos de formación
para los maestros, como en los textos donde aprenden los niños la
historia, la identidad, la cultura y los estilos de vida. En los textos
de Historia [que se les imparte a los niños y niñas desde educación
inicial hasta el liceo] solo aparece la contribución de los africanos y
africanas en cuatro momentos:
1. Cuando llegan como “esclavos por su fortaleza física y como
mano de obra”.
2. Cuando la negra “Matea amamantó a Simón Bolívar, el Liber-
tador”. Era la “Aya” negra, término también racista que debe ser
sustituida por la “madre sabia”.
3. Cuando el zambo José Leonardo Chirino se levantó en 1795
contra el colonialismo español.
4. Solo aparece “el Negro Primero” cuando en pleno campo de
batalla (Guerra de Independencia) un general le grita: “por qué
huyes, cobarde”, “no huyo mi general —le responde el Negro
Primero— vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. Así, esa
visión historiográfica de cobarde se sigue repitiendo en los textos
escolares y en los discursos oficiales contemporáneos cuando se
74