Page 98 - Marx Populi
P. 98
Desgarros y contradicciones
de las ideas de la clase dominante. Así, el marxismo no fue ajeno a un sustrato
civilizatorio homogeneizador y opresivo que limitó los alcances del principio
de la fraternidad al espacio de los blancos y europeos.
Poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el socia-
lismo colonialista era prácticamente hegemónico en Europa y también en la
periferia. Su portavoz más destacado, Bernstein, solía expresarse en los mismos
términos que un administrador de colonias británico. En la II Internacional,
las posturas colonialistas estaban a la orden del día. En 1894, en el Primer
Congreso del Instituto Internacional de Sociología de París, el criminólogo
italiano Enrico Ferri expuso sobre “sociología y socialismo”. Consideraba a la
obra de Marx como la suprema aplicación de los postulados del darwinismo
y de la f losofía de Herbert Spencer al campo de la economía y la sociología.
Ese marxismo erigió al “perf l de Apolo” como su emblema y dio por
válido a un conjunto de teorías pseudocientíf cas que partía del determinismo
geográf co, de la dicotomía norte-sur en la clave ascendente-decadente, blanco-
negro, frío-cálido, viril-femenino, etc. No estuvo exento del vicio eurocéntrico
tendiente a la f jación de los otros y las otras en identidades pre-elaboradas.
Así, por ejemplo, hubo un marxismo que cedió a las “evidencias” de la freno-
logía y sus pruebas craneológicas. Partiendo de Aimé Césarie, podemos af rmar
que el marxismo también estuvo expuesto a los efectos de la colonización que
desciviliza al colonizador. Debemos abogar por un marxismo descolonizado y
des-post-colonizado.
Claro está, en el marxismo fermentan las ideas y las categorías capaces de
subvertir ese sustrato. Porque el marxismo como antif losofía de la inmanencia,
y al igual que las f losofías de la inmanencia, sabe desarrollar por cada posición,
por cada certeza, un antídoto. En la obra de Marx, profunda y ancha, también
abundan las páginas que plantean las posibilidades de socavar la parte ominosa de
Occidente para despojarse de su salvajismo. Si el marxismo animó a la Civilización
Occidental, también contribuyó a excederla, a traspasarla. ¿Acaso la crítica y el
repudio de Marx a la dominación de las cosas sobre los hombres y las mujeres
y a las operaciones de “mistif cación” (luego transformadas en “fetichismo”) no
constituyen fundamentos válidos para fundar una crítica a Occidente?
Existen muchos ejemplos válidos de desarrollos marxistas en esa línea: los
aportes seminales del Amauta Mariátegui y de la Teoría de la dependencia
que elaboró desde un marxismo geopolíticamente situado una crítica al colo-
nialismo material e intelectual; o las versiones más radicales de la Teología
de la liberación, o de la educación popular, democrática y liberadora en la
tradición de las pedagogías críticas de Nuestra América (por cierto, en 2017
también se cumplieron veinte años del fallecimiento de Paulo Freire); o el
método de Investigación Acción Participativa pref gurado por Camilo Torres
y desarrollado por Fals Borda.
97
97