Page 70 - Marx Populi
P. 70

La idea de necesidad histórica y otras asperezas similares


           en política, la idea de necesidad histórica ha sido requerida para fundamentar
           las  posiciones  sacrif ciales  basadas  en  supuestas  “misiones  históricas”  que
           postergan el principio del placer, reprimen el éxtasis y promueven el discipli-
           namiento y la derrota inapelable de eros.
              Con su conf anza ciega en el progreso lineal y en la posibilidad de una
           “práctica  absoluta”,  con  la  supremacía  asignada  al  pensamiento  abstracto,
           con su subestimación de la experiencia concreta (concebida como una mera
           “vivencia”,  negando  sus  aspectos  indentitarios  y  gnoseológicos),  la  idea  de
           necesidad histórica operó como un freno a la potencialidad crítica y eman-
           cipadora del marxismo. Fue y sigue siendo su cinturón de castidad. Su sayo
           abigarrado. O su cruz. Le adosó una teoría de la Historia que no necesitaba
           y que funcionó como una teoría general de las condiciones fundamentales de
           la vida humana. Lo obligó a cargar sobre sus espaldas el peso muerto de un
           inviable sujeto histórico global y abstracto. Lo impregnó de solemnidad prin-
           gosa. Opacó la lucidez de sus análisis. Sirvió para que sus “categorías tenden-
           ciales” se confundieran con “categorías fatalistas”, para que los condiciona-
           mientos históricos se trocaran procesos inevitables. De este modo, el proceso
           dialéctico se leyó en clave de progreso histórico donde imperaba la astucia de
           la razón, donde el futuro se consideraba como “progreso” del presente. Las
           nuevas formas se vieron como (fases) necesarias e históricamente “superiores”
           y se reelaboró el esquema del trayecto triunfal de la autoconciencia de Hegel
           en una clave materialista. En lugar de la idea absoluta, se estableció una especie
           de demiurgo material que sirvió para reposicionar una dialéctica teleológica y
           monista que, como la de Hegel, también estaba desf gurada por el misticismo.
           En f n, se instituyó una especie de Dios “moderno”.
              En muchas ocasiones, la idea de necesidad histórica terminó desdibujando
           algunos  de  los  rasgos  del  marxismo  que  nosotros  y  nosotras  consideramos
           los mejores y los más distintivos; entre otros: una concepción de la historia
           ubicada en las antípodas de la que se deriva de la idea de necesidad histórica,
           esto es, la historia como producto de la praxis; la predisposición dialéctica
           a pensar a partir de totalidades concretas y específ cas y no desde principios
           teóricos o identidades y partes abstractas; la vocación por ampliar constan-
           temente su objeto; las orientaciones tendientes a superar la dialéctica de lo
           Uno; su indeclinable opción ética por las personas explotadas y oprimidas; su
           impronta antiautoritaria y su ethos humanista. Hablamos de una ética que no
           es utilitarista, ni dogmática, ni absolutista, sino humanista. Tampoco es una
           ética de la impotencia porque no se centra en la condena de lo que a priori se
           establece como inevitable. Una ética asociada a los hombres y mujeres reales y
           a la creación de condiciones para una vida digna. Una ética que constituye la
           base de muchas de las categorías marxistas.
              Las invocaciones a la necesidad histórica inhibieron el desarrollo de los
           procesos  de  conexión  orgánica  y  transposición  cultural  y  limitaron  las

                                           69
                                           69
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75