Page 14 - Manuel Piar reivindicación histórica de un prócer
P. 14
Omar Hurtado Rayugsen
defunciones, estas últimas de particular interés en nuestro
estudio. Durante casi tres siglos la Iglesia católica “fue la
directora de las conciencias y la que rigió la cultura en
nuestro continente”, lo que explica su influencia en todos
los órdenes de la sociedad colonial y republicana venezo-
lana. En el caso que nos ocupa, han transcurrido 205 años
de la muerte de Manuel Piar, y aún no se ha analizado el
rol desempeñado por la Iglesia católica de Angostura en
este asunto.
OHR: ¿Existen precedentes sobre investigaciones de
esta naturaleza en Venezuela?
HCR: Con mucho respeto puedo asegurarle que la bi-
bliografía referida a temas como la muerte, exequias, ce-
menterios, etc., es muy escasa, casi inexistente. En el caso
de Manuel Piar debo aclarar que ningún autor del siglo
XIX y XX expresa crítica alguna a la histórica falta de cla-
ridad relacionada, por ejemplo, con la realización o no de
protocolo religioso al cadáver de Manuel Piar por parte
de la Iglesia católica de Angostura, como tampoco sobre
el lugar exacto donde fueron sepultados sus restos mor-
tales. Ni Bartolomé Tavera Acosta, ni Manuel Landaeta
Rosales, las dos fuentes bibliográficas más conocidas so-
bre el prócer, hacen referencia a ello; sus estudios estu-
vieron muy centrados en su fusilamiento y los orígenes
familiares. Tampoco el historiador Asdrúbal González,
en sus importantes obras biográficas sobre el personaje,
e igual percepción se observa en los trabajos del histo-
riador guayanés Manuel Alfredo Rodríguez. En países
14