Page 12 - Manuel Piar reivindicación histórica de un prócer
P. 12
Omar Hurtado Rayugsen
mentales que lo sustentan y, por supuesto, los resultados
del mismo. Complementamos este conversatorio con al-
gunas consideraciones finales, en relación con su opinión
sobre la insigne figura del general en jefe Manuel Piar, su
obra y su legado libertario.
Omar HurtadO rayugsen: Sabemos que el tema
central que se discute en su novedosa obra es el desti-
no de los restos mortales del prócer Manuel Piar y el rol
desempeñado por la Iglesia católica; pero, antes de entrar
en materia, nos puede comentar, ¿qué nos dice la histo-
riografía tradicional sobre los restos de este prócer de la
independencia?
Hildelisa CabellO requena: Hasta la publicación de
nuestro trabajo, los autores que han abordado el proceso
histórico guayanés, al referirse al fusilamiento del general
en jefe Manuel Piar, aceptan lo expresado por don Bartolo-
mé Tavera Acosta, quien, a su vez, transcribe lo señalado en
el acta oficial de certificación de la ejecución de la sentencia
levantada por el gobierno republicano en la Plaza Mayor
de Angostura la tarde del 16 de octubre de 1817, día del
fusilamiento. Además, por este autor se conoció el nombre
del lugar —a las afueras de la ciudad— donde sepultaron
al prócer: El Cardonal. Durante doscientos años se ha es-
peculado mucho sobre el destino dado a los restos mortales
del general en jefe Manuel Piar. Justo es reconocer que se
han realizado excavaciones científicamente dirigidas por
profesionales, que han fracasado en el intento al ser guiadas
por suposiciones de informantes cuyos relatos han transi-
12