Page 71 - Carabobo Bajo Palabra
P. 71
carabobo bajo Palabra 71
Carabobo no es solo el combate que se libra el 24 de junio de 1821. Tie-
ne una dilatada víspera —«¡¿Trescientos años de esclavitud no bastan?!»,
exclamaría el joven Simón Bolívar—, un largo antes y un prolongado
después. Ya lo detalla Eduardo Blanco en su Venezuela heroica, cuando
recorre las batallas que, como arduas estaciones de un camino, conducen
al campo donde se alcanzó la emancipación del Imperio español.
Esas batallas, esas muertes, esos sacrificios, son el antes de Carabo-
bo. Fernando Paz Castillo cantará el después. También lo harán otros
poetas y copleros, y cada cual lo verá a través de los héroes y mártires
que aquel día forjaron la victoria. Unos ven lo que siguió desde la figura
de Páez y tantos otros. La canción popular exalta el heroísmo desde la
postrera despedida de Pedro Camejo al general Páez. Paz Castillo mira
desde el drama personal, en lo sucesivo, del Libertador Simón Bolívar:
Carabobo
hoy decimos
y el alma se confunde
entre sueños de gloria
64
y melancolía .
La melancolía recorrerá todo el poema, porque la gloria ya no es un
sueño. Demasiadas cosas quedan atrás, desde el juramento del Mon-
te Sacro hasta su cabal cumplimiento en las llanuras de Carabobo. El
héroe sabe que entra en otra dimensión, aun cuando está plenamente
consciente de su condición humana.
Porque el Héroe
es también mortal
en su grandeza,
y el dolor,
[64]_ Ibid., p. 69.