Page 57 - Carabobo Bajo Palabra
P. 57

carabobo bajo Palabra  57



             millarnos, donde esperaban la próxima batalla para sellar con
             nuestra sangre tan prolongada lucha! 37

            El novelista, para entrever la victoria realista, recurre al apoyo de
          «fuerzas misteriosas». La historia le da la razón. Coloca la fortuna
          para uno u otro bando en determinadas ubicaciones geográficas. La
          Puerta siempre está al lado de los realistas. Carabobo con los patriotas.
          Si este campo, según el escritor, era la «necrópolis» de los españoles,
          escoger dicho lugar para una batalla «era un reto al destino». Blanco

          no dudaba de «la parcialidad de ciertos sitios por ciertos hombres». Si
          los patriotas iban a batallar a La Puerta, era por una «fatalidad». En
          cambio, la llanura de Carabobo «parecía tener secreto pacto con el
          Libertador».
            Estas alusiones sobrenaturales —destino, fatalidad, fuerzas misterio-
          sas, pactos secretos— son las que niegan a Venezuela heroica como obra
          histórica. Estos pasajes son los que espiritualizan la guerra, seducen al

          lector e impregnan las páginas del libro de un halo encantador. A esas
          fuerzas recurren los realistas para colocar a la fuerza divina del lado del
          rey. También contra esas creencias tuvo que luchar el ejército libertador.
          La superstición, por aquellos años, formaba parte de la realidad. La fe
          también iba a la guerra. La conquista llegó a América con la cruz y la
          espada. Si junto con las armas, las letras concurrían al campo de batalla,
          allí se iban a encontrar con lo sobrenatural. Carabobo había que ganar-

          la en la arena del combate, pero también en el alma de los hombres y
          mujeres de aquel tiempo.
            Pero Carabobo no es una superstición. Es historia. El novelista reco-
          ge las alas de la imaginación y rinde tributo a esta disciplina:




          [37]_ Ibid.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62