Page 99 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 99
De AngosturA A ColombiA 97
que los países que ignoraran el pronunciamiento no tendrían acceso
a la explotación de las inmensas riquezas que su país poseía. El “Ma-
nifiesto a los gabinetes europeos” para los círculos diplomáticos fue
un hecho insólito de parte de un funcionario que aún no había sido
recibido por ningún gobierno. Las potencias ignoraron el documento.
En estados menos poderosos se le prestó atención al Manifiesto que
despertó viva simpatía en medios liberales tanto entre comerciantes
como intelectuales. Sytze van der Veen describe las reacciones de esos
círculos: “Llovieron peticiones procedentes de Liverpool y Manches-
ter en las que se indicaba al gobierno el interés que tenía el Nuevo
Mundo para la industria y el comercio. La oposición en el parlamento
insistió reiteradamente en el reconocimiento de las nuevas repúbli-
cas”; “La propuesta liberal presentaba una doble ventaja: además de
satisfacer moralmente la razón progresista, Hispanoamérica ofrecía
atractivas posibilidades de obtener ganancias pecuniarias” .
11
Independientemente del reconocimiento diplomático por parte de
los gobiernos de las potencias en Europa, la realidad de la República
de Colombia y su viabilidad no estaban bajo la duda en la escena
internacional. Eso explica el éxito de Zea para emitir un empréstito
del Estado colombiano por la elevada suma de 2.000.0000 de libras
esterlinas. Hacia el futuro distante ese empréstito resultaría ruinoso.
La existencia de Colombia y la continuación de la Campaña del Sur
eran realidades que obraban como dique de contención contra planes de
las fuerzas más reaccionarias y agresivas dentro de la Santa Alianza, con
el fin de organizar una expedición militar para el ya imposible proyecto
de retorno de las excolonias al redil español o para la instauración de un
imperio compartido entre España y Francia, presidido en sus distintas
unidades por príncipes borbones que no encontraban sillas en Europa.
[11]_ Sytze van der Veen, op. cit., p. 120.