Page 121 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 121
“Semejante Ley ‘Fundamental’ [de la República de
Colombia] era prematura” 1
Luis R. Peñalver Bermúdez
Introducción
En América Latina, durante y posterior a las guerras de independencia,
los proyectos integracionistas, particularmente en lo político, económi-
co, militar y jurídico, fueron parte de la agenda de anhelos y esperanzas
que se fraguaron por distintos motivos , que por la presencia, en su
2
[1]_ José Gil Fortoul, luego de exponer sobre la promulgación de la Ley Fundamen-
tal de la República de Colombia, identificar la división territorial y señalar otros det-
alles, el siguiente párrafo inicia con un “Claro está que semejante ley ‘fundamental’
era prematura, desde luego que gran parte del territorio estaba aún en poder del
enemigo” (p. 287).
[2]_ Germán de la Reza (2006), en la introducción a su libro: El Congreso de Pan-
amá de 1826 y otros ensayos de integración en Latinoamérica en el siglo XIX, presenta
un itinerario: “El primer esbozo remonta a 1791, cuando Francisco de Miran-
da propone ‘formar de la América Unida una grande familia de hermanos’. Más
tarde, en 1810, Juan de Egaña y Juan Martínez de Rozas inscriben en el Art. 1º
del Proyecto de Declaración de los pueblos de Chile la necesidad de unir a Hispano-
américa para garantizar su seguridad exterior e interior. Ese mismo año, José Gre-
gorio Argomedo, rector de la Universidad de San Felipe se adhiere al proyecto y
Bernardo O’Higgins lo hace en 1818 bajo la fórmula de ‘la gran confederación del
continente americano’. El centroamericano Cecilio del Valle publica en 1822 un
proyecto de congreso de todos los Estados de América cuya sede podría ser Cos-
ta Rica o Nicaragua. Bernardo Monteagudo, el influyente ministro de Relaciones
Exteriores de Perú en los gobiernos de San Martín y Bolívar, redacta en 1825 un
proyecto de unión que tiene una notable cercanía con el enfoque bolivariano”.
“La idea de la confederación tampoco está ausente de los debates de las Cortes de
Cádiz; la defiende Lucas Alamán, quien ocupará la cartera de ministro de Relaciones
Exteriores poco antes del Congreso de Panamá y que a su fracaso propondrá nue-
vas iniciativas unionistas; Antonio Larrazábal, futuro representante plenipotenciario