Page 122 - De Angostura a Colombia EL COMBATE POR LA LIBERTAD Y UNA MAGNA REPÚBLICA EN 1819
P. 122

120   Luis R. PeñaLveR BeRmúdez



             mayoría, de situaciones internas de distinto orden y factores internacio-
             nales, terminaron extinguiéndose.
               En pleno desarrollo de los enfrentamientos armados para consolidar
             la autodeterminación y la ruptura con el Imperio español, con solo par-
             tes de los territorios nacionales de la Nueva Granada y Venezuela con

             presencia patriota, pero definiendo acuerdos, negociaciones, apoyos y
             estrategias que hicieran posible continuar las batallas hasta fracturar la
             administración colonial, la ciudad de Santo Tomás de Angustura, Vene-
             zuela, fue testigo de un proceso, concebido en varios tiempos que, junto
             a otras decisiones de interés para dar fuerza a la legitimidad de la nación
             que se estaba definiendo, culminó con la creación de la República de
             Colombia  en 1819.
                       3
               Posterior a tan trascendental decisión para la historia de América y
             para la vida jurídico-política de los pueblos de la Nueva Granada y Ve-
             nezuela, en particular, entre otros proyectos se pueden destacar:


                •  En 1823, las Provincias Unidas de Centro América , conformada
                                                                 4
                  por Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y San Salvador
                  (Astaburuaga, 1857, p. 13).
                •  Para 1836, la Confederación Perú-Boliviana (Pruvonena, 1858, p.
                  408); y
                •  La Confederación Granadina, en 1858, con participación de Co-
                  lombia y Panamá (Gómez, 2001, p. 77).


             centroamericano en Panamá, y Pereda, quien en 1822 invoca la necesidad de crear,
             textualmente, una Confederación Hispano-Americana”.
             [3]_ El uso posterior de “Gran Colombia” fue acuñándose en el tiempo, siendo el
             hoy el más común. Autores como Monsalve (1830, p. 356); Valega (1833, p. 55) y
             Henao y Arrubla (1910, p. 403), fueron, quizás, de los primeros que acuñaron el
             término.
             [4]_ También: Federación Centroamericana y República Federal de Centro América
             (Pakkasvirta, 2005, p. 110).
   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127