Page 21 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 21

AVANCES y líMITES





                                                    Una reflexión sobre
                                      el progresismo latinoamericano

                                                              Atilio A. Boron 1






              Para examinar la heteróclita experiencia del ciclo progresista lati-
              noamericano es necesario comenzar estableciendo una distinción
              entre los gobiernos “bolivarianos” y los que se constituyeron en el
              Cono Sur; entre proyectos políticos empeñados en, o encaminados
              hacia, la construcción de un “socialismo del siglo  xxi” –casos de
              Venezuela, Bolivia y Ecuador– y aquellos que, por el contrario, se
              propusieron fundar un “capitalismo serio y racional”, como lo inten-
              taron los sucesivos gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay.
                En los primeros hubo la intención de poner en marcha algunas políticas
              que no sólo dejasen atrás los múltiples legados del neoliberalismo sino que
              también permitiesen avanzar –enfrentando enormes resistencias– por un
              sendero claramente poscapitalista. El grado en que esto fue alcanzado es
              aún motivo de intensos debates, pero no cabe duda de que la intención
              estuvo y que algunos avances concretos que se produjeron permiten con-
              cluir que esos ambiciosos planes tuvieron un cierto grado de concreción,
              no sólo en el terreno económico sino también en el político y social.
                La nacionalización y estatización de los recursos básicos no pue-
              den ser necesariamente consideradas como políticas antagónicas
              al capitalismo, por importantes y loables que sean. Pero no hay duda
              de que se trata de pasos en la dirección de una progresiva sociali-
              zación de la economía y cuya trascendencia mal podría ser menos-
              preciada. Por otra parte, medidas orientadas a garantizar un control
              obrero o popular de las nuevas empresas, en cambio, sí lo son. En
              todo caso, digamos que si bien los gobiernos bolivarianos tenían
              un horizonte de transformaciones estructurales fijadas en la cons-
              trucción de un nuevo tipo de socialismo (“del siglo  xxi”, del “vivir
              bien” boliviano o del Sumak Kawsay ecuatoriano), lo cierto es que
              los avances en esa dirección no fueron muchos –¡en realidad no

              1. Atilio Boron (Buenos Aires, 1943) es politólogo y sociólogo. Investigador superior
              del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (Conicet).
              Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Director del PLED (Programa
              Latinoamericano de Educación a Distancia) del Centro Cultural de la Cooperación.
                                                                         21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26