Page 17 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 17

Un nuevo espíritu de época
              Más allá del debate sobre si asistimos o no al “fin del ciclo” progre-
              sista (a lo largo de este libro algunos autores y autoras aportan su
              visión al respecto), en rigor resulta innegable que ha venido des-
              puntando un nuevo tiempo en la región, un punto de inflexión que
              nos obliga a afinar los análisis, reformular estrategias, plantearnos
              otras preguntas, pensar nuevos desafíos.
                En  cuanto  a las fuerzas  conservadoras, siempre han  utilizado
              “la combinación de todas las formas de lucha”, incluidas las anti-
              democráticas. Es innegable que siguen dominando los macizos y
              blindados aparatos de poderes fácticos (económicos, instituciona-
              les, mediáticos, militares, eclesiásticos). Históricamente han hecho
              todo lo posible por neutralizar cualquier proceso emancipatorio –e
              incluso reformista– para mantener impoluto el sistema reinante: es
              su misión de clase, la energía que mueve su existencia. ¿Qué otra
              cosa esperar? Por eso creemos que el norte de nuestros debates no
              debe centrarse meramente en desmenuzar sus aciertos o despotri-
              car contra sus artimañas.
                La razón de ser de este trabajo apunta, entonces, a entrarle a fon-
              do y sin anestesia al análisis sobre las debilidades evidenciadas,
              los errores cometidos, las contradicciones atravesadas y los límites
              alcanzados por las fuerzas progresistas, populares y de izquierda
              en esta década larga latinoamericana. Más allá de la dimensión del
              agotamiento o el reflujo del periodo transcurrido en lo que va de
              este siglo, creemos prioritario impulsar balances colectivos de largo
              aliento, que vayan más allá de coyunturas o discusiones puntuales,
              y que permitan abonar el terreno para un necesario reimpulso.
                Algunos interrogantes disparadores que guían las siguientes pá-
              ginas: ¿cuáles son las principales razones que explican el debili-
              tamiento del ciclo progresista y la contraofensiva conservadora?
              ¿Cómo juegan las diferencias de proyectos y las particularidades
              locales de estos heterogéneos gobiernos en cuanto a su continui-
              dad o capitulación? ¿De qué manera opera en la esencia de los
              procesos la matriz productiva común, dependiente del mercado
              globalizado, en el marco del tránsito hacia un mundo multipolar?
              ¿Cuánto hubo y hay de lavada de cara y cambios cosméticos que
              sólo favorecen la armónica reproducción del capitalismo, cuánto
              de “revolución pasiva” (en términos gramscianos) y cuánto de bús-
              queda de transformaciones profundas, de ruptura sistémica hacia
              la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio? Al margen de
              los análisis superestructurales, de las disputas en los escenarios


                                                                         17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22