Page 209 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 209
obedeciendo y protagonismo popular en todos los planos, constituyen
una clave imprescindible para un proyecto de reimpulso.
3. Enfrentar decididamente al patriarcado. Los movimientos de
mujeres en el mundo, y en particular en muchos países de Latinoa-
mérica, están marcando época. Aun en momentos de relativo reflujo
para el campo popular, vienen alumbrando el camino con multitudi-
narias movilizaciones, gran capacidad para generar amplios marcos
de unidad y una envidiable eficacia para instalar agendas e interpelar
al conjunto de las sociedades. Las luchas contra la violencia de gé-
nero, pero también contra toda la cultura machista patriarcal, impul-
sadas por los feminismos populares nuestroamericanos, se van eri-
giendo en vanguardia para la militancia del continente. Sin embargo,
a pesar de ciertas aperturas y avances legislativos, algunos gobiernos
progresistas no mostraron su mejor disposición ante estas luchas. En
algunos casos, como Ecuador o Nicaragua, fueron abiertamente reti-
centes a incorporar las demandas de los colectivos feministas, como
6
describe Claudia Korol en las páginas de este libro . La recreación de
un paradigma emancipador para Nuestra América no pude consen-
tir, bajo ningún concepto, políticas retrógradas que confronten con el
potente caudal histórico que impone el movimiento de mujeres. El
feminismo debe ser elemento constitutivo e indiscutible del reimpul-
so popular que permita retomar la iniciativa continental.
4. Impulsar una verdadera “revolución cultural”. La disputa ideo-
lógica y del sentido común de la época quedó en un segundo plano.
En la mayoría de los casos, las y los beneficiados de las políticas so-
ciales fueron concebidos como ciudadanos-clientes, con mayor ca-
pacidad de consumo pero sin buscar poner en cuestión el ideario
capitalista. En palabras del propio García Linera, hubo una “redistri-
bución de riqueza sin politización social”. Tomar nota de esa limita-
ción implicará proponer fuertes lineamientos de formación política
y concientización, desde los estados cuando se llegue a ocupar su
gestión y más aún desde las propias organizaciones populares. Habrá
que pensar los procesos que se vienen más en la línea de los incenti-
vos morales que supo plantear el Che Guevara que en los parámetros
de consumo que, está visto, generan consumidores pero no empode-
ran sujetos de cambio.
5. Apelar al pueblo, también para librar la batalla comunicacional.
Los medios que estuvieron en manos de los gobiernos progresistas
6. Korol, Claudia. “Cuerpos y territorios en el Abya Yala”, en pág. 101.
209