Page 177 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 177

NICARAGUA y El SAlVADOR







                                                 De la épica guerrillera
                                           a los gobiernos moderados


                                                       Rafael Cuevas Molina 1






              Centroamérica es un volcán. Lo ha sido siempre, pero especialmen-
              te desde que inició su vida republicana a partir de 1821. Lo es por
              varias razones: la primera tiene que ver con su herencia colonial,
              que le dejó una estructura social muy desigual y un sistema político
              autoritario. La segunda debe asociarse a su posición geográfica, que
              la hace apetecible para los poderes imperiales. Sobre ese volcán se
              dieron procesos insurgentes que atrajeron las miradas del mundo
              y la admiración de la izquierda latinoamericana, como los prota-
              gonizados en 1980 por el sandinismo en Nicaragua y el Farabundo
              Martí en El Salvador. Algunas décadas después, esas fuerzas gana-
              ron los gobiernos de sus países por la vía electoral, en sintonía con
              el proceso regional. Pero sus políticas y posibilidades ya no fueron
              las mismas.
                La mayor parte de la historia de Centroamérica ha transcurrido
              bajo la impronta de regímenes dictatoriales, única forma que las
              clases dominantes encontraron para mantenerse en el poder. La
              excepción fue Costa Rica, que ha tenido una vida social y política
              distinta quizás por su lejanía del poder administrativo central en el
              período colonial.
                Esa impronta de dictaduras, mano dura, impunidad y oscurantis-
              mo tuvo siempre oposición, pero nunca tan bien organizada, per-
              sistente y atrevida como la que logró estructurarse en la década de
              1960 del siglo pasado. Desde entonces, los sectores populares res-
              pondieron por la única vía que se les había dejado: la lucha armada.
              Esas experiencias nacieron en el contexto de la Guerra Fría, en un
              ámbito geográfico con dos puntos claves para los intereses de Esta-
              dos Unidos: Cuba y el Canal de Panamá. Cuba era, a escasas 90 mi-

              1. Rafael Cuevas Molina (Ciudad de Guatemala, 1954) es escritor y pintor. Trabaja en
              el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Es
              presidente de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica) y
              columnista semanal de la revista de análisis político latinoamericano Con Nuestra América.
                                                                         177
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182