Page 100 - América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista
P. 100

de esta tensión. La profundización de un modelo económico ba-
            sado en la explotación de la tierra, y las movilizaciones de secto-
            res populares en contra de estos modelos y sus políticas, indica
            un punto central donde se evidencian las discusiones del modelo
            económico en relación a un proyecto alternativo de nación.
             A la vez, la dinámica de los movimientos sociales tiene sus parti-
            cularidades en cada país. La dispersión y la fragmentación, sin em-
            bargo, se constituyen en la principal dificultad, tanto en las expe-
            riencias nacionales donde se dieron gobiernos progresistas como
            en países donde debimos continuar en resistencia a una sostenida
            ofensiva neoliberal. Tal vez aún nos esté faltando una lectura más
            profunda de los gobiernos posneoliberales y sus enseñanzas, que
            nos permita estar mejor prevenidos sobre la gran limitación que
            implica un intento de gobierno (nacional o local) a contravía de los
            intereses hegemónicos, pero a la vez atravesado por divisiones en
            el campo popular y sin un fuerte proceso de movilización que lo
            sostenga ante los embates de las élites conservadoras de siempre.

            Colombia: solución política al conflicto
            armado, la influencia del ciclo progresista
            Desde hace algunos años, la búsqueda de una salida negociada al
            conflicto social y armado en Colombia ocupa un lugar central en las
            agendas populares, y también en ese plano la prioridad de la parti-
            cipación social cobra una importancia vital, ante una reacción con-
            servadora que boicotea cualquier paso de avance a favor del pueblo.
            Por caso, el plebiscito sobre los acuerdos de La Habana (octubre de
            2016) sufrió un revés alarmante: no logró involucrar a las mayorías
            populares. La exclusión de las organizaciones y comunidades, y la fal-
            ta de trabajo de base más sólido y extendido de parte de la izquierda,
            sólo producen una ciudadanía escéptica que se aleja en millones de
            las convocatorias y llamados desde la política, aun los que proponen
            consolidar un proceso de paz.
             Aun así, para la izquierda y el movimiento popular, una motivación
            importante para la insistencia en la solución política tras décadas de
            conflicto armado es el ejemplo que propusieron los gobiernos alter-
            nativos  de  América  Latina.  La  posibilidad  certera  de  llevar  a  cabo
            un gobierno transformador aún en los límites de la institucionalidad
            dominante fue leída por la insurgencia colombiana como un aliento
            para explorar, una vez más y a pesar de genocidios políticos padeci-
            dos décadas atrás, la vía legal para el ejercicio político. Sin embargo,
            los gobiernos progresistas hoy parecen estar dando un paso atrás,


           100
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105