Page 61 - 20 años en Batalla y Victoria
P. 61

20 años en Batalla y Victoria


           como vía para alcanzar el poder y tenían presencia en las universida-
           des principales del país, como la Universidad Central de Venezuela, la
           Universidad de Carabobo, Universidad del Zulia, los pedagógicos de
           Caracas y Lara, en algunos centros fabriles y asentamientos campesi-
           nos, sobre todo de Lara, Portuguesa y Yaracuy.


           Larga Lucha
           En ese largo peregrinar por llevar un mensaje clasista y revolucionario
           a los trabajadores, campesinos y estudiantes y tratar de aglutinarlos se
           anotan dirigentes comunistas de la talla de Juan Bautista Fuenmayor, Pío
           Tamayo, Rodolfo Quintero, Gustavo Machado, Eduardo Machado, Sal-
           vador de la Plaza, Jesús Farías, Pedro Ortega, Domingo Alberto Rangel,
           Gumersindo Rodríguez y José Rafael Muñoz, Douglas Bravo, Francisco
           Prada Barazarte, Argelia Melet de Bravo, Ramón Elías Morales Rossi,
           Eligio Sibada, Alí Rodríguez Araque, Dimas Petit, Vásquez, Laura Pérez,
           Diego Salazar Luongo, Kléber Ramírez, Atilio Hernández, José Vicente
           Rangel, Luis Beltrán Prieto Figueroa, JóvitoVillalba, Jesús Ángel Paz Ga-
           larraga, Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Eloy Torres, Carlos Arturo
           Pardo, Tirso Pinto, Freddy Muñoz, Argelia Laya, Alfredo Maneiro, An-
           drés Velásquez, Francisco Arias Cárdenas, Aristóbulo Istúriz, José Rafael
           Núñez Tenorio, Jorge Rodríguez, Noel Rodríguez, Salom Mesa Espinoza,
           Fortunato Herrera, José “Cheo” Pirela, Eder Puerta, entre muchos otros.
             Fue una izquierda tenaz, llena de inmensos sacrificios, que trabaja-
           ba con las uñas, audaz, resuelta, que abrió el camino, equipada con la
           teoría crítica del marxismo, del leninismo, del trotskismo, el maoísmo
           y el pensamiento crítico occidental y nuestroamericano, que le per-
           mitió interpretar, a la luz del materialismo histórico y de la filosofía
           materialista, la naturaleza de la sociedad de clases y del capitalismo
           dependiente, así como de la dominación imperialista. Pero también
           del papel que en el proceso de emancipación debían cumplir las muje-
           res y los trabajadores en alianza con los campesinos, los intelectuales y
           los estudiantes y su lucha contra el neoliberalismo, por la democracia,
           la revolución y el socialismo.

                                           [61]
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66