Page 126 - Yo quiero ser como ellos
P. 126

Por todas esas locaciones usted se va a desplazar. Contará en su
            itinerario con dos guías de lujo que le irán contando detalles de
            cada sitio: el entrevistador, José Vicente Rangel, y el entrevistado,
            el comandante Hugo Chávez.  Esos lugares tienen historias,
            anécdotas y leyendas y sus anfitriones le irán contando partes y
            aspectos de las mismas.


                 Tiene  usted  la  oportunidad  de  asistir  al  diálogo  de  un
            personaje histórico desde que tenía 38 años hasta que rebasó los 50.
            El periodista no le dirá los cambios que en su entrevistado se han
            generado a lo largo de esas dos décadas. Usted los percibirá. Tendrá
            acceso al joven oficial que encabezó una rebelión antes de cumplir
            los 40, leerá lo que dice o piensa el teniente coronel prisionero
            y, también, asistirá a las entrevistas con el ya Presidente de la
            República Bolivariana de Venezuela. En ese lapso, humanamente
            largo e históricamente breve, el huracán político y social que se
            desató el 27 de febrero de 1989 con el alzamiento popular conocido
            como el Caracazo, no se  extinguió. Por el contrario, se quedó
            marcando profundos cambios en el país como “el rayo que no cesa”
            de Miguel Hernández. Con toda razón y precisa  imagen literaria,
            José Vicente Rangel describe que su entrevistado -Hugo Chávez-
            siempre está en olor de tempestad.


                 El periodista recurre a esta figura retórica en la entrevista
            que le hace a Hugo Chávez el 18 de junio de 1995, en la sede de
            Televen: “Chávez está otra vez en el ojo del huracán –expresa JVR- ,
            y cada vez que lo he entrevistado está en olor de tempestad”.

                 Cada entrevista se realizó frente a una determinada
            encrucijada histórica, de allí su valor altamente periodístico en
            su momento y documental a la hora de estudiar e investigar la
            historia de estos tiempos. Las rebeliones militares de 1992, el juicio
            al ex presidente Carlos Andrés Pérez, el gobierno de transición de
            Ramón J. Velásquez, la inesperada un año antes victoria electoral
            de Rafael Caldera y su chiripero, la crisis bancaria y los auxilios
            financieros, la salida de la cárcel del entrevistado y sus compañeros
            del 4F, la campaña electoral de 1998, el triunfo chavista el 6 de



            126
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131