Page 219 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 219
218 El teatro de la indianidad de César Rengifo
dramática; igualmente los tambores guerreros, por constituir manifestaciones la Madre que concibe los primeros seres humanos. Nos dice el Inca Garcilaso:
de ánimo en la cosmovisión indígena. Esto nos acerca otra vez al teatro griego y “Puso nuestro padre el Sol estos dos hijos en la laguna de Titicacas”.
se constituye en una fuerza semiótica, de objetos sígnicos, objetos actantes, que Dentro de la cosmovisión amerindia, la mujer ocupa un lugar de mayor valo-
proporcionan un gran aliento a la virtual representación. Señala la didascalia: ración que en la hispánica conquistadora. Y Rengifo coloca su mirada sobre
“De pronto, a lo lejos resuenan con violencia las guaruras…”. Este sonido de esto: destaquemos el papel de la aguerrida india Luciana Pantoja en Las torres y
3
caracoles musicales es preparativo de un clima dramático más intenso en esa el viento . En Curayú o El Vencedor, es de remarcable importancia la construcción
lucha. del personaje de la anciana, unida con el piache por el mismo interés de lucha
En el segundo cuadro el autor nos informa no solo de los incesantes combates que une en Las torres y el viento a Luciana Pantoja y el forastero. Son dos ligazo-
de las nuevas generaciones guerreras bajo el mando militar del cacique Guacai- nes de unión que adivina o crea Rengifo: el origen indio y la decisión de luchar.
puro, de la crueldad de los españoles, sino además de la situación de una joven Entonces, decimos que primordialmente los une el gran amor hacia el pueblo.
violada por el invasor. Esta joven atormentada por lo vivido se dirigirá al sabio En la lucha está expresado el amor. Valdría citar un diálogo entre Ubschba (la
Curayú: anciana) y el piache, demostrativo de esto:
Con el fuego y la muerte, llegó también a nuestro pueblo el lujurioso deseo de los ANCIANA: (Acariciándole la cabeza y el rostro con una mano) Con el alba estaré de nuevo
invasores… Ah, óyeme: aún gemían por el campo nuestros heridos, y el viento no junto a ti… (La anciana sale de la escena)
dispersaba lo que fueran chozas apacibles y claras sementeras, cuando todas las
doncellas injuriadas buscaron la muerte en el jugo de hierbas ponzoñosas…Yo sola, PIACHE: Ve, hermosa Ubschba, que también yo velaré desde aquí porque lleguen
Dajira, no les seguí en su desesperada renuncia. pronto la venganza y la victoria…
Dentro de este contexto valdría citar a Enrique Dussel, quien desde su impor- Rengifo, a partir de su gran conocimiento de la cosmovisión indígena y
tante libro Para una erótica latinoamericana, escribe acerca de las consecuencias en ejercicio de su gran talento de dramaturgo, descifra lo que la realidad ha
de este hecho tan abominable en la construcción de esa erótica: cifrado. La realidad es padre y madre, antes que realidad objetiva. Esto se cuela
entre los opuestos y depende de su equilibrio. Si no hay equilibrio es difícil cose-
La india es alienada eróticamente por el varón conquistador y guerrero; dicha erótica char un fruto.
se cumple fuera de las costumbres americanas e hispánicas; queda sin ley y bajo la Volvamos al desarrollo de la acción dramática. En el tercer cuadro, la resis-
fáctica dominación del más violento. El coito deja de tener significación sagrada, la tencia indígena se ha incrementado. El autor nos informa, por diálogos entre la
unión entre los dioses míticos, y se cumple aun para el hispánico fuera de sus leyes anciana y el piache, que la derrota ha caído sobre los caciques Tiuna y Parama-
católicas. coni. En diálogo de la anciana con el piache conocemos:
Este texto es demostrativo de lo que se cumplirá después en la erótica latinoa- ANCIANA: Muchos grandes jefes faltan ya para siempre.
mericana y caribeña, traducible en una sexualidad alienante, masculina, opre- PIACHE: La venganza de ellos dará más vigor al brazo de los guerreros…
sora.
En las obras de Rengifo son valoradas la niña, la mujer, la anciana. Rengifo es 3 obra de 1969, que junto con Las mariposas de la oscuridad (1951-1956), El vendaval amarillo
un autor informado de la cosmovisión indígena, no ignora en esa construcción (1952) y El raudal de los muertos cansados (1969) forman la tetralogía sobre el tema del petróleo.
de personajes femeninos de la indianidad la pareja originaria: el Padre Sol y Estas obras fueron recogidas en 2010 por Monte Ávila Editores latinoamericana bajo el título
Tetralogía del petróleo, en la Colección Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. de ahí se
toman las fechas de redacción de las obras.