Page 223 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 223
222 los Andes en el teatro de Rengifo
ciudadanía libre, activa y capaz de construir la nueva nacionalidad en una reali- en la lucha en la que persiste su hijo. La idea de esa continuidad la emplea el
dad emancipada. dramaturgo para dejar al espectador un horizonte abierto a las reflexiones y
La partida de Bolívar también tiene sus ecos en la conformación textual del críticas que pueda suscitar la cantata al ser confrontada con la historia fáctica.
personaje de María Rosario, quien evoca el suceso desde una perspectiva triun- Teatro de índole histórico-social, María Rosario Nava transgrede por momen-
fal y optimista: “¡Llevaba corazones y hombres de metales! / ¡Y una verde alegría tos los códigos expresivos del realismo al integrar elementos líricos y utópicos
de vientos y maizales! Sobre el cielo de banderas y clarines vibraban…/ ¡Toda la cuyas funciones en el texto dramático sirven como dispositivos para incentivar
juventud de Mérida avanzaba”. opiniones y juicios entre sus lectores y espectadores, que son convocados de ese
Los cambios de conciencia y actitudes de María Rosario Nava implican riesgos modo a la reflexión y a la búsqueda de respuestas ante los enfoques plantea-
y costos que ella decide enfrentar, como el juicio que le seguirán por supuesta dos. Esta estrategia coincide con una concepción de Rengifo expresada en el
complicidad con su hijo y por su respaldo a las luchas independentistas. Los Programa del Primer Festival de Teatro Venezolano (1959): “Creo en el arte en
jueces le señalan que aquella decisión de ella y de su hijo de ir con los patriotas a función de humanidad; por eso tanto mi pintura como mi teatro se orientan a
la guerra no era sino un camino hacia la muerte, pero la mujer los confronta con expresar sentimientos, pasiones y conflictos del hombre en acción perenne de
valentía y aliento románticos, en abierto desafío a las concepciones de las auto- perfeccionamiento.”
3
ridades coloniales: “¡Están equivocados! ¡Sus pasos fulgurantes / dispersaban
las sombras! ¡Y hacia la gloria iban!”. Ratifica su decisión de ir al combate, pues
entiende que la guerra no es mala si se libra por la libertad: “¡Cuando el pueblo AlbERTO RODRíGuEz CARuCCI
guerrea / siempre busca la paz!”. El personaje de Rengifo se define de ese modo
dentro del modelo de dimensiones heroicas. Es así como lo asume ella misma
cuando decide integrarse a las huestes patrióticas para cargar las armas del hijo,
que no puede llevarlas por tener los brazos rotos y en proceso de recuperación.
Ella desafiará conscientemente todos los peligros, hasta el castigo que sobre-
venga con la condena.
María Rosario Nava –aparte de sus propias referencias a Bolívar– es el único
personaje con nombre propio en la trama de la cantata. Todos los demás tienen
nombres genéricos: los jueces, el coro, el hijo, el gendarme, los soldados, “una
voz juvenil”, “varios negros”, “un indio de los páramos”… En el plano discur-
sivo, María Rosario Nava constituye un personaje simbólico que, junto a su hijo,
encarna la presencia de una conciencia republicana naciente. Sujeto testimo-
nial fuertemente representativo, en sus parlamentos se integran las posiciones
de aquellos otros sujetos referidos genéricamente (indígenas, esclavos), mien-
tras que las voces del coro transmiten el sentir de un colectivo anónimo que
unas veces aporta datos previos a la acción inmediata y otras veces interroga la
conciencia del personaje principal.
La obra concluye con la inquebrantable actitud de resistencia y valentía de la 3 El fragmento citado en este trabajo aparece según la cita recogida por Carlos Miguel Suárez
mujer, que ha sido condenada, pero no se arredra y se considera libre, proyectada Radillo en “Vigencia de la realidad venezolana en el teatro de César Rengifo”, incluido en el libro
Lo social en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Equinoccio Editorial, Universidad Simón
Bolívar. Caracas: 1976.