Page 58 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 58

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?                                            Earle Herrera



            y enmienda del proyecto. Afirmación tan tajante y categórica fue                   Mas el buscado consenso se encontró con un pero: casi todo
            recibida con una lluvia de críticas y cuestionamientos de parte                 su articulado fue sometido a críticas, cuestionamientos o recha-
            de amplios sectores nacionales.                                                 zo. Y el rechazo no solo obedeció al hecho de que Venezuela
               Se trató, pues, de una carta con poca fortuna. No recibió res-               cedía en sus posiciones iniciales, por lo menos en las sosteni-
            puesta del Presidente de la República. No recibió respuesta del                 das durante la administración de Rafael Caldera, respecto a la
            canciller. No recibió respuesta del partido de gobierno, Copei. En              prolongación de la frontera terrestre (tesis venezolana) frente a
            cambio, casi todas las instituciones del país cuestionaron los tér-             la línea media (tesis colombiana), sino que se consideró inacep-
            minos en que fue concebida y su contraproducente publicación a                  table el artículo 4, referente a la explotación de los yacimientos
            través de los medios de comunicación social. No podría ser, la car-             petrolíferos que pudieran existir en la línea de delimitación. Los
            ta de la delegación venezolana, la última carta del país en la delimi-          artículos que se referían a la navegación, pesca y otros aspectos,
            tación de las áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela.                también fueron duramente criticados. El consenso por esta vía
                                                                                            se convirtió en casi un unánime rechazo del proyecto.
            El proyecto de acuerdo: consenso y disenso                                         A todas estas, el pueblo seguía sin conocer mucho o poco
            En la sexta ronda de conversaciones, la Comisión Negociadora,                   de la esencia del problema. Los mapas publicados y el lenguaje
            reunida en Caraballeda entre el 13 y el 17 de octubre de 1980, sentó            técnico y especializado en que se expresaban los defensores y
            las bases para un posible acuerdo en torno al diferendo colombo-                detractores del proyecto nada decían al común de la gente. Esta
            venezolano (el texto completo del citado proyecto lo insertamos                 situación fue aprovechada por quienes no quieren que se llegue
            textualmente en los anexos de este trabajo). Luego de largos me-                a ningún tipo de acuerdo, acusando al Gobierno de entreguista
            ses de expectativas y especulaciones, la opinión pública conocía el             y pretendiendo dividir al país entre «traidores» y «patriotas».
            fruto del trabajo de los delegados plenipotenciarios.                           La política informativa del gobierno respecto al problema en
               El presidente de la República, doctor Luis Herrera Campíns,                  principio no existió y luego fue torpe y equivocada. Esa falta de
            declaró que el proyecto sería sometido a la consideración de am-                información y orientación fue aprovechada por los «patriotas»
            plios sectores nacionales para buscar un consenso en torno al                   para ganarle al Gobierno la pelea por la opinión pública, me-
            mismo. Sin consenso, dijo, no habría acuerdo.                                   diante una campaña por todos los medios de comunicación, sin
               El país, de esta manera, fue escenario de uno de los debates                 menospreciar otros medios, como caravanas, mítines, desfiles,
            más controversiales y amplios de los últimos tiempos. Desde las                 hojas sueltas, pintas en paredes, baños, cafetines y todo lugar
            universidades hasta los liceos; desde las academias científicas                 donde se pudiera estampar una frase en contra de cualquier
            y humanísticas hasta los recintos militares; desde los altos or-                entendimiento. El Gobierno, casi al final y cuando ya era prác-
            ganismos económicos y sindicales hasta los partidos políticos,                  ticamente inútil, inició una campaña más propagandística que
            sirvieron de foros para discutir, pronunciarse, hablar o simple-                informativa, bajo el slogan: «Venezuela reafirma su presencia en
            mente informar sobre el problema.                                               el mar». El proyecto de acuerdo ya había hecho aguas, se había


                                        58                                                                             59
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63