Page 57 - ¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?
P. 57

¿Por qué se ha reducido el territorio venezolano?   Earle Herrera



 los factores políticos internos que, en ambos países, presionan   En cuanto al gobierno de Bogotá y a las clases dirigentes co-
 a los gobiernos respectivos para entorpecer y, a la larga, evitar   lombianas, el petróleo que, según expertos, existe en las áreas en
 cualquier posibilidad de entendimiento.   discusión, es un acariciado sueño que no termina de convertirse
 Cuando se reiniciaron las negociaciones se dijo que se bus-  en realidad. Al pueblo colombiano se le ha hecho creer que los
 caba un acuerdo apresurado con el fin de firmarlo el 17 de di-  hidrocarburos del Golfo acabarán con sus problemas. Y burla
 ciembre de 1980, en Santa Marta, Colombia, en el marco de los   burlando, el asunto del diferendo es utilizado, mediante una há-
 actos conmemorativos del sesquicentenario de la muerte del Li-  bil manipulación de informaciones, para distraer al pueblo de
 bertador Simón Bolívar. Por supuesto que la gran significación   ese país de sus necesidades y problemas más apremiantes. Pero,
 que para venezolanos y colombianos tiene esa fecha histórica   por supuesto, la ambición de arrancar un pedazo de territorio
 es indiscutible, pero, asimismo, resultaba peregrino tan siquiera   a Venezuela obedece a una aspiración real, inscrita en el marco
 imaginar que, en aras del realce de su celebración, se iba a apre-  de una política concreta, con antecedentes que hemos citado en
 surar un acuerdo donde estaban en juego intereses presentes y   páginas anteriores.
 futuros de los países.
 Otros son los elementos que presionan la búsqueda de un   Una carta sin respuesta
 entendimiento. Venezuela y Colombia son dos naciones de un   Con fecha 20 de octubre de 1980, los negociadores venezolanos
 continente donde han florecido las espadas. Dos democracias   enviaron una carta al canciller José Alberto Zambrano Velasco
 –con todas las limitaciones y defectos que se le puedan achacar–   para presentarle el proyecto de Acuerdo a que habían llegado
 llamadas a jugar un papel importante en el proceso político por   con sus colegas colombianos. La prensa nacional publicó al día
 el que atraviesa la América Latina. En el caso de Colombia, ese   siguiente las bases del proyecto, mediante información que ocu-
 país vive una situación interna muy difícil política y económica-  pó las primeras planas de los medios impresos del país.
 mente, y la desestabilización de su régimen de gobierno tendría   Luego de largas reuniones y discusiones, había un papel de
 repercusiones negativas, tanto para Venezuela como para todo   trabajo, una «hipótesis de acuerdo» como la calificaron voceros
 el subcontinente. Al lado de esto, está la situación en Centroa-  del gobierno nacional. La posibilidad de un entendimiento se
 mérica, donde Venezuela, de manos con los Estados Unidos, ha   vislumbraba, pero la esperanza se disipó rápidamente.
 asumido una participación activa y, en caso específico de El Sal-  En la referida carta, la delegación venezolana sostenía que
 vador, definitiva y claramente intervencionista. El gobierno de   «en criterio de ella, el proyecto elaborado contiene el máximo
 Luis Herrera Campíns –y detrás del mismo la figura inefable del   que es posible obtener en negociaciones, logra los objetivos bá-
 excanciller Arístides Calvani– quiere centrar toda su atención en   sicos de Venezuela y garantiza los intereses vitales del país».
 Centroamérica y el área del Caribe, sin distraer esfuerzos, en lo   De esto se infería que ya no había nada más que discutir, pues
 posible, en otros asuntos de política exterior. Estos factores sí   se había obtenido «lo máximo». Se cerraban así, al menos en el
 pesan en la búsqueda de un pronto acuerdo con Colombia.   criterio de nuestros delegados, las posibilidades de rectificación


 56                                           57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62